Los estudios dedicados a las ideologías lingüísticas han encontrado un terreno fértil en el espacio de la prensa escrita; esta, por su difusión masiva y enérgica influencia en la opinión pública, constituye un ámbito privilegiado —junto con la escuela— para la propagación y discusión de representaciones de lenguas vinculadas, por ejemplo, con el fomento de la lengua legítima —al servicio de determinados intereses y proyectos políticos—, la (des)legitimación de ciertas lenguas o variedades, el lugar de autoridad en materia idiomática (ocupado históricamente por las academias, en el caso del español), la presencia —por lo general “amenazante”— de otras lenguas, la configuración de recortes territoriales y de imaginarios identitarios de grupos sociales, entre otras cuestiones. En efecto, el medio periodístico es un lugar de producción y reproducción de ideologías lingüísticas y, a la vez, cumple un rol significativo como actor social en los procesos de regulación idiomática. El libro que aquí se reseña se suma a una serie de recientes investigaciones y actividades académicas que indagan las representaciones ideológicas del lenguaje en la prensa escrita y buscan afianzar este campo de investigación desde distintas áreas de los estudios del lenguaje, así como brindar nuevas miradas sobre un tema de creciente interés tanto en su dimensión histórica como actual.
Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español es un volumen colectivo editado por Carmen Marimón Llorca y M. Isabel Santamaría Pérez1, ambas investigadoras y profesoras de la Universidad de Alicante. La obra reúne un conjunto nutrido de estudios de impronta empírica que proponen, a partir de variadas propuestas teórico-metodológicas, distintas articulaciones entre lengua e ideología desde su circulación en la prensa escrita —tanto histórica como contemporánea— del ámbito hispánico. Por el interés de las investigaciones y de los proyectos grupales que las congregan, gran parte de los trabajos dedican mayor atención a los medios de comunicación de España; desde el punto de vista de los géneros periodísticos que se examinan, estos son diversos, con una presencia considerable de las columnas sobre la lengua, en tanto textos de opinión que reflexionan sobre el uso «correcto» del idioma.
El volumen abre con una introducción a cargo de las editoras; a continuación, propone un recorrido por diecisiete capítulos realizados por especialistas en distintas áreas de los estudios del lenguaje, a partir de una distribución en tres grandes bloques temáticos: El análisis de las ideologías sobre la lengua desde una perspectiva histórica; Norma, unidad y variedad de la lengua como manifestación de las ideologías en los medios de comunicación; y Estrategias discursivas y modos de expresión de las ideologías lingüísticas; finalmente, la obra cierra con un trabajo a modo de epílogo.
En la primera parte de «Introducción: Ideologías sobre la lengua en el mundo hispánico», Marimón Llorca y Santamaría Pérez esbozan un breve panorama del campo de investigación en el que se inscribe la obra: el estudio de las ideologías lingüísticas en la prensa escrita de habla hispana. Para ello, presentan el concepto de «ideología lingüística», señalando la relevancia del papel de los medios comunicación en su producción y circulación, y mencionan un conjunto de iniciativas recientes que han abordado este tema –entre las cuales se incluye AGlo– desarrolladas tanto en Europa como en América y lideradas por o en las que han participado gran parte de los/as autores/as del libro. La segunda parte está dedicada a exponer la organización del volumen y el contenido de cada uno de los textos que lo integran.
Los seis trabajos incluidos en el primer eje, «El análisis de las ideologías sobre la lengua desde una perspectiva histórica», atienden primordialmente al vínculo estrecho entre condiciones sociohistóricas, prensa escrita e intervenciones en el lenguaje. Exploran el creciente papel de la prensa como actor político (Arnoux, Ennis y Puche Lorenzo abordan cambios significativos en el medio durante el siglo XIX); en especial, su rol en la difusión de determinadas orientaciones e ideologías en torno al español como lengua dominante, funcionales a específicos proyectos de Estado (en particular, a aquellos que exaltan el nacionalismo y el purismo, como los regímenes totalitarios del siglo XX que tratan Barrios, Marimón Llorca y Prestigiacomo; aunque, como se podrá observar en otras investigaciones del volumen, estos ideologemas permanecen con distintos matices a lo largo del tiempo).
En el primer capítulo, «De lectores y géneros periodísticos: los textos normativos de fines del siglo XIX y comienzos del XX en el ámbito hispánico», Elvira Narvaja de Arnoux estudia, en el marco de las transformaciones en la prensa hacia el final del período decimonónico, en particular, de aquellas vinculadas al desarrollo del periodismo industrial en el área hispánica, el modo en que nuevos dispositivos normativos como son los manuales periodísticos, que reflexionan al tiempo que actúan sobre la actividad y las representaciones asociadas a ella, buscan adecuarse a los requerimientos que se vislumbran en aquel contexto. Para ello contrasta este tipo de texto, dedicado plenamente al tema, con otro género normativo con una importante trayectoria: el manual de retórica, que se ocupa del asunto solo de forma parcial. El corpus está conformado, en el primer caso, por manuales producidos en España; en el segundo, por obras publicadas en distintos países de habla hispana. El análisis comparativo muestra el quiebre que instauran los manuales periodísticos frente a los de retórica, anclados en una tradición que no logra acompañar los cambios que introduce el despliegue del periodismo de información: los primeros exhiben el desplazamiento de un periodismo de opinión hacia uno de información, y del escritor profesional, que se dedica de modo secundario a la actividad, al periodista profesional. La consideración y valoración de distintos géneros periodísticos que cada texto normativo realiza así como los rasgos de estilo y el léxico que se privilegian también ponen en evidencia la transformación en la reflexión sobre la práctica de la escritura periodística. En relación con las representaciones de lector, se observa el pasaje del sujeto que es objeto de persuasión de las notas de opinión a aquel que principalmente solicita información, para luego interpretarla y evaluarla; por último, la importancia que adquieren los lectores en los manuales de periodismo da cuenta de su nueva condición de consumidores de producto.
El segundo trabajo «La prensa escrita como instrumento de adoctrinamiento político-lingüístico durante la dictadura uruguaya (1973-1985)» de Graciela Barrios, examina las ideologías lingüísticas que recorren un corpus compuesto por artículos periodísticos sobre temas lingüísticos publicados en dos diarios uruguayos tradicionales, El país y El día, durante el período histórico mencionado en el título del capítulo. El propósito es indagar la relación entre estas ideologías y la orientación de las políticas lingüísticas implementadas por el Estado uruguayo, así como el papel que cumplió la prensa en ese proceso. Con tal fin, la autora organiza el análisis tomando como referencia una propuesta de periodización en tres etapas: comisarial (1973-1976), fundacional (1976-1980) y transicional (1980-1985). El estudio revela que los temas lingüísticos en la prensa durante el primer período son mayormente de índole normativa, en consonancia con la campaña purista de 1979; en los artículos del segundo lapso predomina un discurso beligerante hacia el portugués —en especial por la «contaminación» en las zonas de frontera— en el marco de acciones de defensa del español como lengua nacional, donde la educación cumplió un papel importante como instrumento de la ideología de Estado; en la tercera etapa, los medios gráficos se ocuparon de promocionar la campaña nacional de alfabetización que impulsó el gobierno militar en 1982, apoyada en una correspondencia entre el buen uso del idioma y las buenas costumbres, y en línea con el pronunciado nacionalismo imperante. En suma, la prensa escrita actuó como agente de reproducción y legitimación del poder del régimen dictatorial, que asumió un rol paternalista en materia de lenguaje.
En «El debate sobre el idioma nacional en la prensa argentina de la última década del siglo XIX», Juan Antonio Ennis explora la repercusión pública —no solo como tema sobre el que se informa sino también como objeto de discusión— que tuvo en los principales periódicos de Buenos Aires el debate parlamentario desarrollado en 1896 sobre el proyecto de ley de enseñanza obligatoria en español —el «idioma nacional»— en todas las escuelas de la Argentina, formulado por el diputado Indalecio Gómez. La propuesta, que buscaba restringir las decisiones sobre la enseñanza de lenguas en las escuelas manejadas por comunidades de inmigrantes y que finalmente fue rechazada, expresaba la preocupación del poder político por la asimilación del inmigrante, sobre todo el italiano, que se percibía como una amenaza para la unidad lingüística, rasgo central en la representación de nación monolingüe como proyecto de Estado. En tal dirección, Ennis estudia el modo en que la prensa trata el debate y las posiciones que asumen los cuatro diarios argentinos más importantes del momento: La Nación, La Prensa, Tribuna y El Correo Español. El análisis, atento a las condiciones históricas de producción y circulación del período, pone de relieve la importancia de la lengua como cuestión que se discute no solo en el ámbito gubernamental sino también en el espacio público, donde los periódicos —junto con la escuela— adquieren un papel privilegiado como actores políticos.
Con el propósito de realizar un aporte a la historia de las ideologías lingüísticas en la España contemporánea, Carmen Marimón Llorca indaga, en «La lengua como instrumento de legitimación: el articulismo lingüístico durante el primer franquismo (1939-1945) en el diario ABC», el papel de las columnas de opinión metalingüísticas en la configuración de un discurso legitimador del régimen franquista, tanto al interior del territorio estatal como en el ámbito internacional. Luego de caracterizar las formas de control de los medios de comunicación durante esta etapa y el concepto de «ideología lingüística», la autora examina un corpus integrado por veinticinco columnas de opinión sobre la lengua publicadas en el periódico ABC entre 1939 y 1945, escritas por siete colaboradores vinculados al mundo de la cultura, dos de ellos académicos de la lengua. Allí identifica, teniendo en cuenta los rasgos del imaginario franquista, los temas que son objeto de discurso (en especial, se exalta el mito de la Hispanidad, la idea de unidad nacional ligada al castellano como lengua hegemónica y el purismo lingüístico), los ideologemas en que se materializan (como hispanidad, nacionalismo, autenticidad, purismo), las estrategias discursivas y los mecanismos argumentativos que sostienen las posiciones sobre la lengua, a la luz del marco sociopolítico e ideológico del período.
Por su parte, Carla Prestigiacomo estudia en «Traducción e ideología en Legiones y Falanges/Legioni e Falangi» la difusión de ideologías lingüísticas en la prensa mediante la práctica de la traducción en contextos —y al servicio— de regímenes totalitarios en España e Italia durante la Segunda Guerra Mundial. Para ello analiza un corpus tomado de la revista bilingüe de orientación fascista Legiones y Falanges/Legioni e Falangi durante el período 1940-1943, en la cual realizaron contribuciones las principales figuras de las élites culturales de los dos regímenes. Primeramente, Prestigiacomo define el concepto de «traducción» y subraya el rol del autor y, en particular, de quien traduce en la intervención de la materia discursiva. Luego señala las cercanías y distancias entre los proyectos fascistas de Italia y España, destacando la función de la prensa como instrumento de propaganda del Estado. El análisis se detiene en la traducción de los títulos y en algunas operaciones discursivas (como la alteración de la sintaxis, la modalización, la supresión/inserción/sustitución de elementos léxicos, entre ellos, conectores y operadores) durante los procesos de traducción al español y al italiano. Las diferentes decisiones tomadas que inciden en el tejido argumentativo del discurso, ponen en evidencia una orientación ideológica vinculada al contexto en el que los/as traductores/as están inmersos/as.
El capítulo que cierra el primer bloque es «El periodismo del siglo XIX ante la lengua española» de Miguel Ángel Puche Lorenzo, quien analiza el tratamiento de temas lingüísticos en la prensa española decimonónica, concretamente, en un período significativo a nivel histórico y político como fue el reinado de Isabel II (1833-1868), asimismo relevante porque se produce un cambio importante en el periodismo de partido que da paso al de información, transformación de la que también da cuenta el trabajo de Arnoux. Para el análisis, se conformó un corpus de veinticuatro publicaciones —heterogéneas en términos genéricos— donde se identificaron posiciones sobre temas recurrentes relativos, por ejemplo, a las virtudes del español, la unidad lingüística, la extensión de la lengua fuera del territorio peninsular, el purismo lingüístico y el uso del léxico (extranjerismos, neologismos, cambio lingüístico, variación léxica, etc.). En definitiva, el estudio busca mostrar que la prensa constituye un material discursivo valioso para conocer las reflexiones sobre la lengua en una coyuntura determinada.
La segunda sección Norma, unidad y variedad de la lengua como manifestación de las ideologías en los medios de comunicación está integrada por seis capítulos que se ocupan de la prensa producida en España —excepto González Sanz y Harjus que incorporan otros países del ámbito hispánofono y lusófono— en el contexto contemporáneo (desde las últimas tres o cuatro décadas hasta la actualidad). En líneas generales, se pueden reconocer dos grandes ejes: por un lado, textos que se centran en las tensiones entre lenguas o variedades dominantes y dominadas (en relación con estas últimas, aparece el tema del español de América, las lenguas criollas de base española y portuguesa, y la variedad andaluza, que analizan Carriscondo Esquivel, González Sanz y Harjus, y Méndez García de Paredes, respectivamente); por otro lado, artículos que abordan posiciones ante la norma lingüística y los neologismos en columnas sobre la lengua, atendiendo a los diferentes «grados» de purismo lingüístico que exhiben, a las referencias —y críticas— a las pautas académicas y al vínculo con los cambios en la orientación de la política lingüística académica producidos en las últimas décadas (es el caso de los trabajos de Martínez Egido, Sánchez Manzanares y Santamaría Pérez).
En el primer capítulo del segundo tramo, «Bases para el análisis del español de América visto desde la prensa española», Francisco Carriscondo Esquivel presenta un programa de análisis orientado a indagar las opiniones sobre el español de América en periódicos de España. Luego de mencionar algunas características del programa y de los proyectos de investigación que lo sustentan, el autor describe el corpus de trabajo, integrado por diversos textos periodísticos de opinión de autoría peninsular y americana, y lo organiza en cuatro bloques temáticos que recorren los escritos de modo articulado: el panhispanismo, el exotismo del español de América, el potencial económico de la lengua y el español en los Estados Unidos. Con el propósito de exhibir un grupo representativo de cada eje, Carriscondo Esquivel presenta treinta columnas y seis «acumuladores» de opinión (por ejemplo, blogs o secciones fijas de los periódicos). En estos materiales, el tema del panhispanismo aparece vinculado a la labor de la Real Academia Española y del Instituto Cervantes; se despliega una mirada periférica —aunque disimulada— hacia el español de América. La cuestión del exotismo, es decir, de la mirada sobre esta variedad, en especial sobre su léxico, en tanto peculiaridad, se expone en columnas de opinión a raíz de la aparición en 2010 del Diccionario de americanismos, a cargo de la Asociación de Academias de la Lengua Española. En las numerosas publicaciones que exaltan el valor económico del español de América se manifiesta una ideología lingüística eurocentrista detrás de la pantalla del panhispanismo. Por último, estrechamente relacionado con lo anterior, los textos periodísticos que presentan el español en los Estados Unidos como principal ejemplo del potencial económico de la lengua coexisten con columnas que formulan una mirada negativa sobre el fenómeno del espanglish.
A continuación, en «Análisis multimodal de las ideologías lingüísticas hacia lenguas criollas de base iberorrománica en la prensa escrita lusófona e hispanófona», Marina González Sanz y Jannis Harjus estudian las representaciones ideológicas de algunas lenguas criollas de base portuguesa (kabuverdianu, angolar) y española (papiamento, palenquero, chabacano), así como la relación con sus lenguas base, en un conjunto de periódicos en español y en portugués. La muestra tomada corresponde a escritos divulgados entre 1999 y 2017 en España, Bolivia, Argentina, Colombia y Venezuela, para el ámbito hispanófono; y en Portugal, Angola y Brasil para el ámbito lusófono. El análisis, realizado a partir de la combinación de la teoría de la argumentación en la lengua y la Bildlinguistik, que articula la dimensión verbal y visual, revela que, a grandes rasgos, hay una valoración positiva de las lenguas criollas de base española; en el caso de la prensa lusófona, donde solo se encontraron referencias a los criollos en los periódicos de Portugal, coexisten dos perspectivas disímiles: cuando son considerados «lenguas» se valoran en términos positivos, mientras que cuando son calificados como «dialectos» o sotaques las apreciaciones son negativas.
En «Lo académico como argumento de autoridad: perspectiva ideológica de los columnistas ante la norma académica», José Joaquín Martínez Egido examina la postura ideológica ante la norma lingüística del español, considerando en particular la relación que se establece con los postulados de la Real Academia Española, en columnas sobre la lengua de periódicos españoles. Para la selección de los cuatro autores que integran el corpus, con un total de 254 textos, se consideraron tres parámetros: la fecha de las publicaciones, la profesión (ser o no ser profesores) y la pertenencia o no a la Academia. Las referencias a esta institución (a su historia, forma de trabajo, obras lingüísticas y autores, al diccionario como argumento, etc.), que identifica el estudio a nivel cualitativo y cuantitativo, exhiben una afinidad de los autores con la ideología académica, que sostiene la necesidad de regulación de la lengua mediante normas, aunque tales referencias responden a diferentes usos y matices, orientados hacia una postura más purista o —lo que ocurre en tres de los cuatro columnistas— más renovadora. De los parámetros establecidos para la elección de los autores, la fecha de la publicación determina que la postura ideológica sobre la norma del español a partir de los años 90 se apartaría de la referencia a lo académico como argumento de autoridad, apoyándose en otro tipo de argumentos, lo cual pone en evidencia la correspondencia entre estos cambios y el contexto sociohistórico.
El capítulo de Elena Méndez García de Paredes, «Posiciones enunciativas e ideología en los discursos metalingüísticos sobre la variedad andaluza en la prensa española. De 1977 a la actualidad», brinda un recorrido histórico sobre la realidad lingüística de Andalucía a través de publicaciones periodísticas de España desde el año 1977 hasta el presente. En los dos primeros apartados la autora presenta la situación histórica del andaluz a partir de la Constitución de 1978 y el papel de la prensa de Andalucía en la valoración positiva del habla y de la identidad de la comunidad regional dentro del Estado. A continuación, estudia la construcción ideológica de estos textos periodísticos sobre el andaluz durante la etapa preautonómica (1977-1982), en dos niveles: el autoconstituyente, tendiente a la construcción de una identidad cultural y lingüística; y el nivel de los contenidos metalingüísticos y de las estrategias argumentativas en discursos sobre la propia habla andaluza. En el último apartado examina en escritos del período que sigue a la Autonomía las posiciones enunciativas y las representaciones sobre el habla andaluza. Méndez García de Paredes muestra que, a pesar de que el contexto sociohistórico, el pueblo andaluz y la actitud hacia sus modos de hablar han cambiado en los últimos treinta años, los discursos sobre el habla andaluza reproducen los tópicos y las representaciones sobre la lengua que ya están asentados socialmente dado que, al ser discursos de réplica, parten de las posiciones enunciativas que están en la base de los textos que contestan. Entonces, si bien se trata de discursos que se formulan desde otra posición enunciativa —una variedad de lengua no-dominante que se considera perjudicada—, proponen acciones que encarnan los mismos atributos de las lenguas o variedades dominantes, de modo que tenderán a reproducir la lógica centro-periferia y las representaciones de lengua con las que discuten.
En «La unidad del idioma y otras ideologías lingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo», Carmen Sánchez Manzanares indaga las columnas sobre neologismos que el periodista y escritor Álex Grijelmo publica con el título La punta de la lengua, en el diario El País entre 2014 —año en que se difunde la vigésimo tercera edición del diccionario académico— y 2017. En primer lugar, la autora presenta un recorrido para dar cuenta de la construcción histórica de la ideología de la unidad del español y del desplazamiento, en las últimas décadas, de la orientación prescriptiva de la Real Academia Española, por una posición aperturista, principalmente, en materia de neologismos. Frente a esta tendencia, la posición que expresa Grijelmo en sus columnas es de defensa idiomática y fuertemente purista. Para profundizar en esta cuestión, Sánchez Manzanares analiza la metáfora del «genio del idioma— a la que apela Grijelmo para hacer frente a la «invasión» de anglicismos, la cual contempla la idea de lengua como patria común y, en tal dirección, reproduce la ideología del nacionalismo lingüístico; asimismo, esta perspectiva se vincula con los ideologemas de corrupción y perfección de la lengua, cuya unidad no puede ser modificada. En cuanto al tratamiento específico de los neologismos en las columnas, a partir de un corpus de 49 textos que abordan el tema, la autora realiza una clasificación por tipos de neologismos —préstamos, clonaciones, neologismos formales y neologismos semánticos, los dos primeros en mayor cantidad— y reconoce las estrategias argumentativas desplegadas por Grijelmo que, en su defensa purista ante los anglicismos, apelan, por ejemplo, al empobrecimiento del español, al valor comunicativo de las lenguas o a la economía lingüística, según los casos.
El último trabajo del segundo bloque, «¿Purismo o modernidad? Actitudes tradicionales o innovadoras ante los neologismos por préstamo en las columnas sobre la lengua (CSL)», de María Isabel Santamaría Pérez, examina la actitud de columnistas en relación con el purismo, en particular, ante la entrada de neologismos por préstamo lingüístico, en la prensa española desde la década de los 80 hasta la actualidad. Luego de realizar una caracterización de las columnas sobre la lengua y de la relación entre purismo léxico y neología, la autora describe el corpus y la metodología del estudio. A partir de la recopilación de 557 textos de cinco autores durante el período considerado, se seleccionaron 118 que tratan total o parcialmente la cuestión de los préstamos lingüísticos. El análisis detecta un conjunto de tópicos que se repiten a lo largo del tiempo vinculados con una actitud purista de defensa idiomática: la necesidad del mantenimiento de la «salud» del idioma; la crítica hacia ciertos grupos sociales que sostienen la aceptación de extranjerismos motivada por un complejo de inferioridad ante el inglés; y la distinción entre neologismos necesarios e innecesarios y, por lo tanto, rechazables. Si bien todos los autores expresan una actitud purista ante los extranjerismos, excepto que estos sean considerados ineludibles, Santamaría Pérez identifica matices en función de la formación de los columnistas: los lingüistas manifiestan una postura más moderada ante los neologismos; en cambio, los no lingüistas resultan más intransigentes; el factor temporal también determina distinciones: mientras que en los años 80 los autores están más próximos a un purismo tradicional de corte casticista y critican la actitud permisiva de la Academia, en los años 90 y principios del siglo XXI se observa un nuevo purismo, más suave, orientado a aquello que no sea necesario para el idioma. A pesar de las críticas hacia la Academia, principalmente por su actitud permisiva hacia los vocablos que ingresan al diccionario, en líneas generales los autores considerados apelan a esta institución como autoridad que debe velar por el uso correcto de la lengua.
Los trabajos que reúne el tercer y último grupo bajo el título «Estrategias discursivas y modos de expresión de las ideologías lingüísticas» se detienen en el análisis de procedimientos discursivos y argumentativos en textos periodísticos de opinión desde variadas propuestas metodológicas, a través de los cuales el emisor construye determinado universo ideológico —que involucra aspectos lingüísticos y no lingüísticos— y, en especial, modela la orientación interpretativa del público lector. Cuatro de los cinco artículos que integran este grupo (los de Guerrero Salazar, Helfrich y Bouzas, Martínez Linares y Pano Alemán) se centran en reconocidos columnistas sobre la lengua españoles como Ramón Carnicer, Fernando Lázaro Carreter y Álex Grijelmo, que asumen el papel de «guardianes de la lengua» (Milroy y Milroy, 1985). Cabe destacar, asimismo, el abordaje de temas de género en dos de los textos (Alvarado Ortega y Guerrero Salazar), que permite vislumbrar tanto diferencias en la redacción de hombres y mujeres como ciertos cambios que se producen en el uso de la lengua en los años 60 vinculados con transformaciones en los roles que desempeña la mujer en la sociedad.
En el primer capítulo «Estrategias argumentativas para la ideología lingüística: identidad y género en artículos de opinión», M. Belén Alvarado Ortega plantea un propósito doble: explorar los procedimientos discursivos de transmisión de ideologías sobre la lengua en periódicos españoles de actualidad y, a la vez, determinar si el uso de estos mecanismos muestra diferencias que se pueden vincular con la identidad de género. Para la selección de los materiales la autora consideró artículos de opinión publicados en diarios de España, en los que quienes firman, tanto hombres como mujeres, abordan mayormente cuestiones de sexismo: sobre la guerra de sexos, en general, y sobre el sexismo lingüístico, en particular. De un corpus inicial de 22 textos, Alvarado Ortega toma para este trabajo cuatro escritos por hombres y cuatro por mujeres. El análisis, realizado en el marco de la teoría de la argumentación en la lengua, busca reconocer los procedimientos utilizados para orientar a los lectores hacia una determinada conclusión, prestando especial atención a los elementos intensificadores a través de recursos morfológicos, léxicos, semánticos y sintácticos. El estudio encontró un predominio marcado de un tipo de intensificación en mujeres y otro en hombres que responde a ciertas preferencias de uso en la escritura para expresar su ideología lingüística. Así, se evidencia una mayor frecuencia de recursos léxicos por parte de los hombres, mientras que en los textos escritos por autoras hay una propensión hacia los recursos sintácticos, lo que exhibe una predilección de las mujeres por el uso de estructuras más complejas para argumentar su opinión; los hombres, en cambio, apelan a un estilo más directo a través del léxico.
El segundo estudio pertenece a Susana Guerrero Salazar: «Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer»; allí se abordan las columnas sobre la lengua de la primera persona que escribe de forma recurrente sobre la feminización del lenguaje en la prensa española: Ramón Carnicer. Se trata de nueve columnas difundidas en la sección fija Sobre el lenguaje del diario barcelonés La Vanguardia durante los años sesenta y setenta en las que el autor critica, evalúa, justifica o estigmatiza determinados usos de la lengua vinculados con los roles de la mujer –y, por contraste, del hombre– en la sociedad. En primer lugar, la autora describe los materiales de archivo de los que parte para la conformación del corpus y justifica el proceso metodológico que llevó a la selección del autor y de los nueve textos. El estudio, realizado desde el análisis crítico del discurso, identifica una oposición ideológica entre dos grandes grupos: hombres y mujeres. En relación con el segundo, Guerrero Salazar reconoce cuatro rasgos del discurso empleado por Carnicer que despliegan un sesgo sexista: primeramente, el uso de lenguaje estereotipado para describir el sexo femenino (y también el masculino); en segundo lugar, la apelación al sustantivo «hembra» (en oposición a «varón») para aludir a las mujeres, y el empleo irónico de ciertos términos como «damas», «señoras» o «señoritas»; en tercer lugar, las imprecisiones lingüísticas y las generalizaciones precipitadas sobre la relación entre las mujeres y la lengua; por último, las descripciones peyorativas del cuerpo femenino.
Las columnas de Ramón Carnicer también son objeto de indagación del capítulo siguiente: «La filosofía de las hamburguesas. Los titulares como estrategia argumentativa y persuasiva en las columnas sobre la lengua», de Uta Helfrich y Paula Bouzas. En este caso, las autoras exploran la función estratégica de los titulares en el género periodístico columnas sobre la lengua. Luego de presentar el marco teórico-metodológico del trabajo —el análisis del discurso y la teoría de la argumentación—, de caracterizar la función —textual, persuasiva e ideológica— del titular en el texto periodístico y de conceptualizar la columna de la lengua como género periodístico de opinión, Helfrich y Bouzas especifican el corpus de estudio: los titulares de las columnas que Ramón Carnicer escribe regularmente en La Vanguardia entre 1966 y 1983, y que luego serán recopilados en formato libro. En general, estos titulares son breves y poco llamativos, salvo excepciones como la que aparece en el título del capítulo; se refieren a categorías lingüísticas y a problemas concretos de gramática, léxico u ortografía. Para mostrar su fuerza argumentativa y persuasiva las autoras examinan rasgos a nivel funcional y estructural. Entre los resultados del análisis cabe señalar que en los titulares predominan los sintagmas nominales que propician el impacto y, por lo tanto, explotan la dimensión persuasiva. Pero también hay otros que exceden lo metalingüístico y potencian lo ideológico: si bien son sobrios y, en una primera impresión, parecen neutros, el nivel implícito y el horizonte presuposicional del lector cumplen un rol importante en la interpretación.
En «Lo que sugieren las columnas de Álex Grijelmo sobre el potencial ideológico del verbo y su proyección en un corpus de noticias», María Antonia Martínez Linares analiza cómo los componentes semánticos del verbo y otros rasgos vinculados a este tienen una capacidad modalizadora y pueden orientar la interpretación de los enunciados en función de la línea ideológica del autor y del medio. Para ello, explora enunciados extraídos de Internet sobre acontecimientos políticos de actualidad que provienen de distintos medios de comunicación, tomando como punto de partida las reflexiones presentes en un conjunto de columnas sobre la lengua publicadas en el diario El País por Álex Grijelmo, que destacan la función que cumplen en la orientación interpretativa de las noticias diferentes elementos semánticos y gramaticales de los verbos. En esta dirección, la autora ilustra con ejemplos el papel del significado de los verbos en la conceptualización y en la construcción de diferentes perspectivas sobre las situaciones a las que refieren los enunciados en el discurso periodístico; se detiene, concretamente en los verbos «calificativos» —en términos de Grijelmo— que evalúan al tiempo que introducen discursos referidos, actos directivos o narran eventos; también en los usos metafóricos de los verbos. A continuación, analiza la función modalizadora de ciertos rasgos gramaticales como la apelación al indicativo, el subjuntivo o el condicional. Finalmente, examina ejemplos en los que aparecen componentes del predicado vinculados con la aspectualidad, en particular, la combinación de verbos con los adverbios de fase «todavía» y «ya», a través de los cuales el emisor aporta una carga evaluativa a la información que transmite y configura ciertas expectativas sobre el devenir de los hechos.
El último estudio del tercer bloque es «La ironía y el humor al servicio de la norma ejemplar en los “dardos” de Fernando Lázaro Carreter», donde Ana Pano Alemán indaga la noción de «norma ejemplar» en las columnas sobre la lengua de Fernando Lázaro Carreter divulgadas como «dardos en la palabra». Concretamente, la autora realiza un análisis lingüístico-pragmático de los procedimientos de ironía y humor verbal con el propósito de determinar qué papel cumplen en las estrategias argumentativas que despliega el autor y en la configuración de su idea de norma ejemplar. Como marco inicial, Pano Alemán presenta una caracterización del concepto de «ideología lingüística», de «columna sobre la lengua» y de los materiales de trabajo, considerando en especial la posición de Lázaro Carreter ante la lengua. Luego describe el corpus, formado por cien artículos extraídos de El dardo en la palabra y El nuevo dardo en la palabra, libros en los cuales se recopilaron las columnas publicadas durante los períodos 1975-1996 y 1999-2002, respectivamente. La autora concluye que los mecanismos de la ironía y el humor verbal analizados operan a favor de la crítica hacia usos lingüísticos considerados impropios, incorrectos o superfluos en ciertos contextos, y de la promoción de la conciencia metalingüística y metapragmática del lector, para incentivar su reflexión sobre la norma ejemplar; estos recursos también contribuyen a la configuración de un ethos persuasivo y divertido.
El volumen cierra con un epílogo a cargo de Alberto Gómez Font, quien se ha dedicado largamente a promover el «buen uso» del español en los medios de comunicación. En «Los libros de estilo en los medios de comunicación: entre el purismo y la vanguardia», el autor parte de una constatación: muchos de los usos de la lengua que, en los manuales de estilo periodístico, se señalan como incorrectos en un momento, pasan a ser correctos unos años más tarde, lo que pone en evidencia la vigencia efímera y relativa de tales obras y, por lo tanto, la necesidad de realizar continuas revisiones. Esto plantea una tensión entre purismo y vanguardia, esto es, entre mantener el estado de cosas y apostar a la innovación, que se mantiene como preocupación a lo largo del trabajo. A continuación, Gómez Font presenta un recorrido por la historia de los principales libros de estilo del ámbito hispánico —en algunos de los cuales participó de distinto modo, en el de la Agencia EFE como coautor—, ya que considera que estos manuales constituyen la referencia real en materia de usos normativos del español, sobre todo de nuevas formas. Dado que, desde su perspectiva, la mayor parte de los textos, principalmente los producidos en España, resultan copias de los pioneros, es necesario establecer un acuerdo para la elaboración de un libro común para todos los medios de comunicación en español. Si bien esta propuesta fue, en cierto modo, concretada en el Diccionario Panhispánico de Dudas publicado en 2005, el autor considera que sigue siendo un anhelo la realización del proyecto original. En el último apartado, Gómez Font analiza un conjunto de ejemplos extraídos del Manual de español urgente de la Agencia Efe que muestran las decisiones tomadas en materia lingüística, en especial, ante la aparición de nuevos términos, y exhiben tendencias en distinto grado hacia la novedad y hacia el purismo. Como conclusión, el autor aboga por la búsqueda de un equilibrio entre posiciones puristas y vanguardistas porque considera que tanto una como otra, llevada al extremo, resulta nociva.
Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español constituye un valioso aporte a los estudios glotopolíticos, en particular, a la investigación sobre la construcción discursiva y el funcionamiento de la dimensión ideológica de las representaciones de lenguas en la prensa escrita del ámbito hispánico. Como se desprende del conjunto de capítulos reseñados, la obra se destaca por un dedicado trabajo de análisis de corpus, con variados recortes históricos —más amplios o acotados, más próximos o distantes—, y con distintas propuestas teórico-metodológicas de indagación de estrategias discursivas y de regularidades, contrastes y rupturas entre períodos históricos, géneros discursivos, traducciones, periódicos, posiciones autorales e identidades de género. En suma, el despliegue analítico y crítico que recorre el libro contribuye a que las investigaciones sobre ideologías lingüísticas en la prensa se consoliden como un fructífero campo de estudio en permanente crecimiento.
Referencia
Milroy, James & Milroy, Lesley (1985). Authority in Language. Investigating Prescription and Standardisation. London: Routledge and Kegan.
1 Carmen Marimón Llorca es Profesora Titular de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Alicante e investigadora en análisis del discurso y lexicografía. Pertenece a la red de investigación internacional CIRCULA que trabaja sobre ideologías lingüísticas en la prensa y actualmente integra la dirección de la revista fundada por este grupo. Sus investigaciones más recientes se enmarcan en el proyecto de investigación financiado METAPRES del que fue directora: «El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy). Análisis Multidimensional y caracterización genérica». M. Isabel Santamaría Pérez es Profesora Titular de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Alicante e investigadora en lexicografía monolingüe y bilingüe, lenguas de especialidad, terminología y neología en español. Es directora y coautora del Diccionario del turrón (español, catalán, inglés, ruso, árabe y chino) (2015). Ha integrado el proyecto de investigación METAPRES ya mencionado, en el que también han participado varios/as autores/as del libro reseñado.