
Elvira Narvaja de Arnoux y Mariana di Stefano (Eds.)
Este volumen busca hacer una contribución a la identificación de prácticas sociales marcadas por la desigualdad o la diferencia entre los interlocutores, como también al análisis de las construcciones discursivas y representaciones sociales que sostienen los enunciadores ubicados tanto en posiciones dominantes como vulnerables. Las prácticas discursivas analizadas pertenecen a las esferas de la educación, de la salud y del periodismo. Las situaciones elegidas presentan conflictos generados en torno a formas de escribir, de leer, a géneros, hablas y registros, o a formas de razonar y orientar argumentativamente el discurso.
Prólogo. El derecho a la palabra
Elvira Narvaja de Arnoux y Mariana di Stefano
Ethos y casos en escritos académicos de semiología
Patricia Bouzas y Paola Pereira
Internacionalización de los posgrados e integración regional: percepciones, representaciones y prácticas de los estudiantes extranjeros en posgrados locales
María Cecilia Pereira, Susana Nothstein y Elena Valente
¿Para qué enseñar a argumentar en la escuela? Hacia una reorientación politica de los currículos prescripto y editado
Giohanny Olave
Sobre la incomodidad de un lugar: El tesista-psicoanalista en la universidad
Karina Savio
Ganar la palabra: turnos de habla y eficacia argumentativa en el acceso a la salud pública
Juan Eduardo Bonnin
Lenguaje y salud mental: dos modos de regular las prácticas lingüísticas de los medios de comunicación a partir de la Ley Nacional de Salud Mental
Milagros M. Vilar
Las lecturas del acontecimiento: la muerte de Rafael Nahuel en la prensa argentina (noviembre 2017)
Elvira Narvaja de Arnoux y Mariana di Stefano