El tercer número del Anuario de Glotopolítica sale a la luz en un momento oscuro. La última fase de su producción coincidió con la pandemia mundial provocada por el Covid-19, que ha dado pie a discursos políticos, médicos y filosóficos que se entrecruzan en busca afanosa de sentidos. El lenguaje vuelve a ser uno de los objetos en torno a los que se decide el destino de personas, ciudades, países y alianzas internacionales. Es también el lugar que permite imaginar destinos diferentes, más humanos y equitativos.
GLOTOPOLÍTICA Y TEORÍA DEL LENGUAJE
Postura, poder y política, Juan Luis Rodríguez y Miki Makihara
PENSAMIENTO GLOTOPOLÍTICO
Michel Foucault: Discurso y política, Luisa Martín Rojo
DIÁLOGOS
Klaus Zimmermann: entrevistado por José del Valle
DOSSIER
Introducción. La extrema derecha, el totalitarismo y la relevancia glotopolítica de Victor Klemperer
Victor Klemperer: Catedrático en tiempos adversos, Georg Kremnitz
El veneno y su antídoto, Alia Trabucco Zerán
Jair Bolsonaro: A miséria do populismo e a linguagem autoritária, Carlos Alberto Faraco
El debate presidencial obligatorio como intervención glotopolítica, Mariana di Stefano
ESCENAS Y ESCENARIOS GLOTOPOLÍTICOS
Chile lenguajea. Paisaje glotopolítico del estallido, José del Valle [texto e imágenes]
SEMBLANZAS
Rufino José Cuervo: Comunidad y lengua, Juan Manuel Espinosa Restrepo
LOS RINCONES DEL ARCHIVO
Que América «vuelva» a hablar solo inglés, Mike Mena
EN TRADUCCIÓN
Diez tesis para la educación lingüística democrática (GISCEL). Traducido por Diego Bentivegna
Marcos Bagno (2019). Objeto língua. São Paulo: Parábola. Reseñado por Fernanda Castelano Rodrigues