AGlo #5

INTRODUCCIÓN

GLOTOPOLÍTICA Y TEORÍA DEL LENGUAJE
Estandarización, repertorios, voz, Tania Avilés

PENSAMIENTO GLOTOPOLÍTICO
Mikhail Bakhtin: linguagem e axiologia, Carlos Faraco

DIÁLOGOS
Mercedes Bengoechea Bartolomé dialoga con Laura Villa

DOSSIER
Aproximaciones críticas a discursos hegemónicos sobre el bi-/multilingüismo.
El multilingüismo: una respuesta insuficiente a las desigualdades sociolingüísticas, Alexandre Duchêne

Plurilingüismo e integración regional, Roberto Bein

¿Para qué hablar español? Desafíos lingüísticos de la comunidad senegalesa en la Argentina, Nélida Murguía
Multilingüismo y bibliodiversidad en América Latina, Fernanda Beigel
La lengua y la flauta: La educación bilingüe en los EEUU, Ofelia García 

ESCENAS Y ESCENARIOS GLOTOPOLÍTICOS
Purgar la «ideología de género»: reformulaciones discursivas en los Acuerdo de Paz en Colombia tras el triunfo del «No» en el plebiscito del 2016, Yulia Katherine Cedial Gómez 

SEMBLANZAS
Ana María Barrenechea, Gustavo Bombini

LOS RINCONES DEL ARCHIVO
Prólogo del Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones del lenguaje de Rafael Uribe Uribe, Sebastián Díaz Martínez

LÍNEAS DE FUGA
Poemas, Sergio Raimondi

EN TRADUCCIÓN
Lenguaje y política de Eugenio Coseriu, traducidos por Diego Bentivegna  

RESEÑAS
Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba. Génesis, rescate y reividicación (1831) de Francisco Ruiz, José del Castillo, José Estévez y Cantal, Domingo del Monte, Joaquín Santos Suárez, por Aurora Magdalena Camacho Barreiro.
O idioma galego baixo o franquismo de Henrique Monteagudo, por Facundo Reyna Muniain
Lenguaje inclusivo y exclusión de clase de Brigitte Vasallo, por Silvia Rivera Alfaro
De mujeres, palabras y alfileres: el patriarcado en el lenguaje de Yadira Calvo Fajardo, por Lara Solórzano Damaceno