PRESENTACIÓN #5

Botón pdf
 
 

Se cumplen con este cinco Anuarios de Glotopolítica, un proyecto que desde sus comienzos se presenta abierto y dinámico, un espacio que aspira a albergar miradas múltiples y debates profundos sobre la intersección entre lenguaje y política. Por sus páginas han transitado las reflexiones de lingüistas, antropólogxs, poetas, filósofxs, a quienes agradecemos sus contribuciones conscientes de que cada vez es más difícil hacer un hueco en nuestras ocupadas agendas para colaborar con publicaciones que se sitúan al margen del entramado neoliberal de evaluación académica.

Sin descuidar los objetivos centrales del Anuario, con cada nuevo número nos hemos propuesto dar un paso adelante para huir del estatismo y siempre con la mirada puesta en seguir contribuyendo a entender el modo en que el lenguaje interviene en el ejercicio del poder y lo cuestiona, la manera en que el discurso configura realidades y relaciones entre institucionalidad política y sujetos gobernados y, de un modo más amplio, los efectos políticos del lenguaje y la articulación lingüística de lo político. Fruto de ese compromiso, en este AGlo #5 presentamos una nueva sección, titulada «Líneas de fuga», que busca dar cabida al experimento creativo en la reflexión glotopolítica. En esta inauguración de «Líneas de fuga» incluimos una selección de poemas de Sergio Raimondi en los que se contrapone poesía y especulación, en los que la lengua y el mundo natural se imbrican y en los que la lengua y el discurso aparecen como mecanismos de control y sometimiento de las poblaciones a través de la ciencia, de la lengua colonial, del poder militar y la violencia del estado, y mediante la propia sujeción lexicográfica de las palabras.

El resto del número responde a la ordenación ya habitual de los cuatro anteriores. En «Glotopolítica y teoría del lenguaje» Tania Avilés aborda críticamente los modelos teóricos en torno a la norma lingüística que en la sociolingüística variacionista y la historiografía lingüística reproducen desigualdades y prácticas discriminatorias que la autora propone superar colocando a lxs hablantes (y lxs escribientes, puesto que trabaja con cartas de la clase trabajadora chilena de finales del XIX y principios del XX) en el centro de la investigación: «otorgarles la voz para contar la historia de su gente en relación con su lenguaje», como ella misma explica.

«Pensamiento glotopolítico» se dedica a la figura de Mijail Bajtín en una síntesis compuesta por uno de los grandes conocedores en América Latina del trabajo del teórico ruso, el brasileño Carlos Alberto Faraco. En su escrito, Faraco sitúa el pensamiento sobre el lenguaje de Bajtín en el marco de las disputas teóricas sobre el lenguaje y enfatiza las implicancias políticas de lo que puede considerarse como uno de los momentos más ricos del pensamiento lingüístico-literario del siglo XX.

Para el presente número nuestro «Diálogo» con Mercedes Bengoechea Bartolomé se centró en el movimiento feminista en España, recorriendo diferentes momentos de su vida personal y profesional. Mercedes nos ofreció también sus reflexiones sobre el sexismo en el lenguaje, el lenguaje inclusivo y sus propias experiencias como referente absoluto de estos estudios en España y como mujer en posiciones de visibilidad y responsabilidad en ambientes francamente masculinizados.

Para el «Dossier» hemos buscado miradas críticas de diferentes discursos hegemónicos sobre la lengua y el multilingüismo en nuestras sociedades. Colaboran en él Alexandre Duchêne, Roberto Bein, Nélida Murguía, Fernanda Beigel y Ofelia García con textos que, respectivamente, problematizan los discursos celebratorios del multilingüismo, analizan las políticas de integración regional del Mercosur y de la Unión Europea, reflexionan sobre los retos glotopolíticos de la comunidad senegalesa en Buenos Aires, estudian el impacto de la entrada fuerte del inglés y los sistemas de evaluación académica en América Latina y, finalmente, repasan la historia de la educación bilingüe en los EEUU.

En «Escenas y escenarios glotopolíticos» Yulia Katherine Cedial Gómez estudia las reformulaciones discursivas efectuadas sobre los Acuerdo de Paz en Colombia tras el triunfo del «no» en el plebiscito celebrado en octubre de 2016. Esas reformulaciones sacaron del texto original categorías como «enfoque de género» y «orientación sexual», sintagmas conceptualizados por los sectores conservadores que impusieron las reformas como parte de una «ideología de género» indeseable y que la autora lee como la perpetuación de desigualdades sociales contra las mujeres y el colectivo LGTBQI+.

La «Semblanza» se dedica a una figura señera de la lingüística y la crítica literaria en Argentina, la de Ana María Barrenechea. La reflexión sobre el peso glotopolítico de su fecundo trabajo corre a cargo de Gustavo Bombini que, desde su relación próxima con la estudiosa, quien fue su directora de tesis, recorre su biografía y reflexiona sobre su adhesión a las teorías gramaticales estructuralistas y, en especial, su incidencia en el campo de la enseñanza de la lengua, así como sobre el estudio del habla y de la literatura latinoamericana en un desafío a la norma culta como única forma de expresión válida en la educación y la literatura canónica.

En esta ocasión Sebastián Díaz Martínez rescata en «Los rincones del archivo» el Prólogo del Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos y correcciones del lenguaje de Rafael Uribe Uribe. En su nota explicativa, Díaz Martínez sugiere sacar el texto del encuadre impuesto por la historiografía lexicográfica colombiana tradicional para instalarlo en un nuevo archivo que resalte el carácter díscolo del texto.

«En traducción» presenta uno de los textos sobre lenguaje y política del período que Eugenio Coseriu pasó en Italia, donde desarrolló una formación en lingüística y filosofía que le permitiría desplegar en los años posteriores una de las teorías del lenguaje más influyentes del siglo XX. En el texto que seleccionamos, traducido por Diego Bentivegna, Coseriu se refiere a algunos aspectos del famoso debate —todavía por entonces no cerrado— que, a fines de los años 40, involucró en el ámbito soviético a los herederos del marrismo, a otros lingüistas que reivindicaban para sí el campo del materialismo dialéctico y, como es sabido, al propio Stalin.

Como es habitual en «Reseñas» presentamos una selección de libros recientes que ofrecen interés para el estudio político del lenguaje. En esta ocasión Aurora Magdalena Camacho Barreiro reseña la edición de Armando Chávez Rivera del Diccionario de provincialismos de la Isla de Cuba. Génesis, rescate y reivindicación, Facundo Reyna-Muniain describe el monumental estudio de Henrique Monteagudo sobre O idioma galego baixo o franquismo, Silvia Rivera Alfaro se ocupa de Lenguaje inclusivo y exclusión de clase de Brigitte Vasallo, y Lara Solórzano Damaceno reseña De mujeres, palabras y alfileres: el patriarcado en el lenguaje de Yadira Calvo Fajardo.

Este número de AGlo es fruto de una coyuntura post pandémica, un momento en muchos sentidos de desolación, marcado por la vuelta a una «normalidad» que, si ya era brutal antes de la pandemia, se hace irrespirable hoy día para una cantidad creciente de poblaciones vulnerabilizadas. Además, en parte en respuesta a las tensiones que generan las brutales desigualdades sociales que experimentamos, continuamos asistiendo a un avance de posiciones autoritarias, al crecimiento de la extrema derecha en sus diferentes variantes y a la polarización política en muchos de nuestros contextos nacionales y en el terreno mundial. Es, por tanto, un momento en el que la reflexión crítica, la creación de solidaridad y la búsqueda de alianzas entre diferentes movimientos sociales se hace absolutamente necesaria. En ese espíritu presentamos este quinto número del Anuario de Glotopolítica.