Dossier. La extrema derecha, el totalitarismo y la relevancia glotopolítica de Victor Klemperer.

El Consejo de Redacción de AGlo siente a Victor Klemperer como una de las figuras históricas clave en el desarrollo de la mirada glotopolítica, es decir, de una perspectiva analítica que se proyecta sobre objetos en que lo lingüístico y lo político resultan inseparables. Acaso el carácter reflexivo y eminentemente subjetivo de sus textos emblemáticos —el ensayo LTI. Notizbuch eines Philologen (1947) y el diario Tagebücher (1995)— haya velado, en el imaginario que en torno a él se ha construido, su condición de filólogo profesional, de humanista que encuentra en el lenguaje la zona cero de la interpretación. El magisterio de figuras transcendentales del pensamiento lingüístico del siglo XX —como Karl Vossler, director de la Habilitation de Klemperer— se deja sentir en la pulsión de nuestro autor por observar la palabra en movimiento: en el movimiento de un cuerpo, en el espacio y en el tiempo, entre otros cuerpos que, a la vez, se mueven. Experiencias y razón, impresión y lógica, el grito y el silencio son algunos de los vértices hacia los que apuntan las fuerzas que compiten por el control del lenguaje y, con él, de los cuerpos.

Creemos —y no somos lxs únicxs— que en nuestros días persisten fuerzas sociales comprometidas con un Sprachkampf que ha dado lugar a involuciones en el desarrollo de la democracia y la justicia que, hace apenas unos años, resultaban ya no improbables sino quizás incluso inimaginables. Y reparamos con satisfacción en el hecho de que estos procesos políticos han dado lugar a la mayor visibilidad de Klemperer en los mostradores de las librerías y en las bibliografías académicas, a un retorno a esta figura por parte de algunxs observadorxs críticxs. Se trata de un retorno, creemos, comprensiblemente impregnado de ansiedades y urgencias, que contrasta con la indignación y admiración evidentemente retrospectivas —y por lo mismo más serenas— que suscitó la publicación póstuma de los diarios hace ya unos años (entre su aparición en alemán en 1995 en Aufbau-Verlag y, digamos, la publicación de la traducción al español en 2003 por Galaxia Gutenberg).

Queremos sumar a AGlo a este retorno al pensamiento de Klemperer, y de ahí que hayamos reunido esta serie de ensayos que reflexionan sobre la relevancia presente de aquel filólogo y su método. El romanista alemán Georg Kremnitz abre el dossier con un breve recorrido por la biografía intelectual de Klemperer; se detiene en esta reconstrucción en su período formativo en el marco de la escuela idealista alemana, la escritura durante la dictadura hitleriana y su producción en los años del comunismo en la nueva República Democrática Alemana.

La escritora chilena Alia Trabucco Zerán piensa las relaciones entre las reflexiones de Klemperer sobre la lengua del Tercer Reich, el surgimiento de las nociones de crímenes de lesa humanidad y de genocidio en la obra de los juristas polacos Lauterpacht y Lemkin en esos mismos años y la persistencia de una cierta matriz totalitaria en el discurso político de la derecha política en el Chile actual, haciendo foco en una inquietante figura política emergente: José Antonio Kast.

El lingüista brasileño Carlos Alberto Faraco revisa el ascenso de Jair Bolsonaro —una verdadera amenaza para el país por su discurso abiertamente violento y autoritario— en una campaña electoral que se manejó casi exclusivamente a través de las redes sociales y que explotó tanto el descontento popular con la corrupción política y la situación económica como las alianzas con intelectuales, grupos militares y líderes religiosos neopentecostales, otorgándole una inesperada victoria en las elecciones presidenciales de octubre de 2018.

Germán Labrador y Jorge Gaupp se adentraron a invitación nuestra en la emergencia de las derechas populistas en el marco de la globalización neoliberal y sus nuevas tecnologías de comunicación. Su pormenorizado análisis del discurso de la nueva derecha encarnada en la agrupación Vox, que desde hace unos años tiene una influyente presencia en el campo político español, sobrepasó las dimensiones acostumbradas en esta sección. Pero es tal la importancia del estudio que nos regalan que decidimos escapar por delante y publicarlo tal cual. Finalmente, con categorías que provienen del análisis del discurso, Mariana di Stefano estudia, a partir del caso de las disposiciones legislativas relacionadas con la obligatoriedad del debate público de los candidatos presidenciales en la Argentina, las articulaciones entre un dispositivo comunicacional que se origina en prácticas discursivas ajenas al espacio latinoamericano y las restricciones que dicho dispositivo implica en relación con la palabra política democrática. La importancia de este ensayo de Di Stefano es notable a nuestro entender, pues si bien no trata de manera directa la emergencia de una extrema derecha (análoga a los Bolsonaro, Kast o Vox tratados en los otros ensayos), examina en cambio el funcionamiento de los dispositivos discursivos que, procedentes de los modelos liberales, acaban por ser el caldo en el que se cultiva el extremismo fascista.

En definitiva, es la raison d’être de AGlo participar de la reflexión sobre el lenguaje y la acción política. Y queremos, con este dossier, contribuir modestamente del esfuerzo contemporáneo por hacer frente a la lucha lingüística en curso, aplanadora del pensamiento, de la autonomía y de la dimensión crítica del ser humano. El lenguaje como zona cero de la interpretación, como presume todx filólogx; la reflexión sobre el lenguaje, como dice el propio Klemperer, como imperativo político:

¿Será por insensibilidad y pedantería que me aferro siempre, y cada vez más, a la filología de esta miseria? Hago realmente examen de conciencia. No; es una cuestión de autoconservación.

VOLVER AL ÍNDICE