Diego Bentivegna es docente de grado y posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde obtuvo su doctorado en Letras, y en la Maestría de Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es investigador adjunto del CONICET y director e impulsor del Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica (UNTREF). Estuvo a cargo de la edición castellana de obras de Pasolini, Foscolo y Gramsci y de los escritos autobiográficos de Rubén Darío. Es autor de libros de ensayo (Paisaje oblicuo, La domesticación literaria, Castellani crítico, La eficacia literaria) y poesía.
Fernanda Castelano Rodrigues es profesora del Departamento de Letras de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar). Doctora en Letras –Lengua Española y Literaturas Española e Hispanoamericana por la Universidad de São Paulo. Es autora de Língua Viva, Letra Morta: o espanhol no arquivo jurídico e legislativo brasileiro (2012). Investigadora líder do Grupo de Estudos em Políticas Linguísticas (GEPLi). Desarolla y dirige investigaciones de grado y posgrado en el campo de la glotopolítica, las políticas lingüísticas, los derechos lingüísticos y la educación lingüística, con énfasis en el espacio brasileño y sudamericano.
Mariana di Stefano es doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Desde la perspectiva glotopolítica y el análisis del discurso, se especializa en el discurso político, el académico y el de la crítica de arte. Es profesora de grado y posgrado en la UNIVERSIDA, en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad Nacional de San Martín. Es Secretaria Académica de la Maestría en Análisis del Discurso (UBA).
Juan Manuel Espinosa es doctor en lenguas y literaturas romances (Cornell University). Su área de investigación es la historia crítica de las humanidades en América Latina. Actualmente se desempeña como Subdirector Académico del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia).
Carlos Alberto Faraco es profesor titular (retirado) de Lingüística en la Universidad Federal de Paraná. Realizó un doctorado en lingüística románica en Inglaterra, después de haber hecho una pasantía posdoctoral en lingüística en la Universidad de California. Publicó varios libros, incluyendo os quais Linguagem & Diálogo: as ideias linguísticas do Círculo de Bakhtin; e História sociopolítica da língua portuguesa. Recientemente publicó, con Ana Maria Zilles, Para conhecer norma linguística.
Jorge Gaupp es politólogo por la Universidad Complutense de Madrid, universidad donde también obtuvo una maestría en Desarrollo Internacional y otra en Educación. Se doctoró en la Universidad de Princeton en 2019 y actualmente trabaja en el manuscrito de su próximo libro, Poéticas de la solidaridad: la formación de una cultura librepensadora de masas (España, 1898). Entre sus intereses se encuentra el estudio de los movimientos sociales, políticos y educativos actuales en su trayectoria histórica. Ha publicado en revistas académicas y no académicas, como Kamchatka, Contexto (ctxt.es), The Volunteer y La Marea. Junto a esta revista editó, asimismo, el libro La uni en la calle: el libro de textos (2014).
Georg Kremnitz es lingüista y estudió romanística en la Universität Göttingen, en la Université de Montpellier y en la Universität Tübingen. Escribió varios trabajos sobre temas de sociolingüística e historia de la lengua occitana: Versuche Zur Kodifizierung Des Okzitanischen Seit Dem 19 (1974), Das Okzitanische (1981) y Entfremdung, Selbsbefreiung und Norm (1982). También realizó investigaciones sobre el catalán y el criollo de la Martinica, como Sprachen im Konflikt: Theorie und Praxis der Katalanischen Soziolinguisten (1979). En 2012 recibió el Premio Internacional Ramon Llull. Desde 2014 es miembro correspondiente del Instituto de Estudios Catalanes. En 2017 recibió el Premio Robèrt Lafont.
Germán Labrador Méndez es catedrático en el Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Princeton. Sus investigaciones, en el ámbito de la historia cultural, se especializan en el estudio de los mundos ibéricos en la época contemporánea, a partir de las relaciones entre estética y política, ciudadanía y memoria. Es el autor de Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española (Devenir, 2009) y Culpables por la Literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986) (Akal, 2017). Es asesor del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y uno de los comisarios de la exposición Poéticas de la democracia. Imágenes y contra-imágenes de la transición española (2018-2020).
Miki Makihara es profesora de Antropología en Queens College, CUNY, así como de los programas de doctorado en Antropología, Lingüística y Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latinas de The Graduate Center de la misma universidad. Ha realizado su trabajo de investigación etnográfica en Rapa Nui, una comunidad polinésica bilingüe, y se ha enfocado en la economía política del lenguaje, el análisis del discurso y la etnografía de la comunicación. Es coeditora con Bambi Schieffelin de Consequenes of Contact (OUP, 2007).
Luisa Martín Rojo es catedrática de Lingüística General en la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido profesora invitada en el Advanced Research Collaborative de The Graduate Center, CUNY, y en universidades europeas. Especialista en sociolingüística y análisis del discurso fue cofundadora y primera presidenta de la Asociación Ibérica de Estudios sobre Discurso y Sociedad (EDiso, 2012-2017). En la actualidad es directora del Centro de Investigación “Multilingüismo, Discurso y Comunicación” de la UAM (MIRCo).
Mike Mena realiza el doctorado en antropología lingüística en The Graduate Center, CUNY, donde su investigación examina el impacto de las ideologías raciolingüísticas en la reproducción de la desigualdad económica en la educación superior. En 2019, su canal de YouTube The Social Life of Language, caracterizado por su compromiso con el activismo intelectual y la pedagogía multimodal, recibió el premio “Public Outreach and Community Service Award” de la Society for Linguistic Anthropology.
Mateo Niro es docente de Semiología en la Universidad de Buenos Aires, de Sociolingüística en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” y de Narratología en distintas universidades nacionales. Participó de diversos proyectos de investigación dirigidos por Elvira Arnoux sobre glotopolítica y lectura y escritura. Participó de congresos internacionales en su país y en el exterior. Sus artículos fueron publicados en libros y revistas especializadas. Es director del Instituto de Investigaciones sobre Conocimiento y Políticas Públicas (CPP) de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).
Juan L. Rodríguez es doctor en Antropología Lingüística y profesor asistente en el Departamento de Antropología en Queens College, CUNY. Es autor de artículos académicos en revistas tales como Pragmatics, Ethnohistory, Journal of Anthropological Research, Journal of Linguistic Anthropology y Journal of Latin American and Caribbean Anthropology. Es también autor del libro Language and Revolutionary Magic in the Orinoco Delta publicado en 2020 por Bloomsbury Academic Publisher.
Alia Trabucco Zerán estudió derecho en la Universidad de Chile, un magister en escritura creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en estudios latinoamericanos en University College London. Es autora de la novela La resta (Tajamar, 2015), finalista del premio Man Booker International en su traducción al inglés, y del libro de ensayos Las homicidas (Lumen, 2019).
José del Valle trabaja como docente e investigador en The Graduate Center, CUNY. Su labor ha girado en torno a la enseñanza del español en EE. UU. y la implicación de las políticas de la lengua en la activación de los nacionalismos y de los proyectos neocoloniales propios de la globalización en España. Entre sus publicaciones se encuentra Historia política del español: la creación de una lengua (Aluvión, 2016). En 2010, recibió el premio Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Alexander von Humboldt por su obra como investigador.
Virginia Unamuno es doctora en Filología por la Universidad de Barcelona. Investigadora independiente del CONICET, coordina el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad. Desde hace más de diez años trabaja en el Chaco, donde lleva a cabo diversos proyectos sobre formación de docentes indígenas, educación bilingüe y revitalización de lenguas nativas. Publicó artículos en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos y libros. Entre ellos Lenguas, diversidad y escuela. Hacia una educación lingüística crítica (Graó); Lenguaje y educación (EdUNQUI) y la compilación, junto a A. Maldonado, Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina (Greip).