La lengua náhuatl existe al menos desde el siglo V, pero se expandió tanto que se convirtió en una lengua franca de Mesoamérica. Ya en el siglo XIV se volvió popular para el Imperio Azteca. Hoy en día la habla un millón y medio de personas en México, siendo la lengua indígena con mayor cantidad de hablantes. Aunque quizás no sepas hablarla, de hecho hay algunas palabras que usas que provienen del Náhuatl. Aquí las tienes.
Apapachar

Proviene de «apapachoa», ablandar algo con los dedos, pero actualmente se refiere a «abrazar con el alma»
Aguacate

La palabra proviene de «ahuacatl» que significa testículo, y lleva ese nombre obviamente por su forma y modo de colgar del árbol.
Chocolate

El original es «xocolātl» y todos usamos esta palabra, porque es uno de los alimentos más amados que existen.
Mezcal

Proviene de «mexcalli», formado por las palabras «metl» y «xcalli» que significan agave y cocido, respectivamente.
Popote

Viene de «popotli» , el tallo hueco de las gramíneas.
Tomate

Viene de «tomatl».
Guacamole

Viene de «ahuacamolli», obviamente formado por aguacate y «mulli» (salsa).
Chicle

Viene de «tzictli», la goma de mascar del árbol chicozapote.
Cacahuate

Viene de la palabra «cacahuatl».
Coyote

Viene de «coyotl», así como el que persigue al Correcaminos.
Mapache

Viene de «mapch», es decir, «que tiene manos».
¿Sueles usar estas palabras del Náhuatl?
0 comments on “11 palabras que utilizas sin saber su verdadero origen”