Anuario de Glotopolítica

Anuario de Glotopolítica
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Anuarios
    • 2017 #1
    • 2018 #2
    • 2019 #3
  • Entrevistas
    • Elvira Narvaja de Arnoux
    • Ofelia García
    • Klaus Zimmermann
  • Agenda
  • Noticias
  • Reseñas
  • Artículos
  • Biblioteca
  • Mediateca
  • Quiénes somos
  • Contacto
Anuario de Glotopolítica
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Anuarios
    • 2017 #1
    • 2018 #2
    • 2019 #3
  • Entrevistas
    • Elvira Narvaja de Arnoux
    • Ofelia García
    • Klaus Zimmermann
  • Agenda
  • Noticias
  • Reseñas
  • Artículos
  • Biblioteca
  • Mediateca
  • Quiénes somos
  • Contacto
Noticias

Un “contracongreso” para aportar otras voces a la lengua

por glotopolitica
marzo 27, 2019
Comentarios 0

La Facultad de Filosofía de la UNC organizó un encuentro internacional que pone  en primer plano los derechos lingüísticos como derechos humanos imprescindibles. El propósito es aportar al debate de la lengua desde una perspectiva latinoamericana, plural e inclusiva.

 

lavoz.com.ar

Por HÉCTOR BRONDO

Por la vereda de enfrente a la que transita desde este miércoles el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, marcha desde ayer en Córdoba el “I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos”, impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

“El objetivo de esta propuesta es aportar distintas voces a la cuestión de la lengua”, planteó Sofía De Mauro, becaria del Conicet e integrante de la organización de la reunión paralela y simultánea al foro de reflexión sobre el idioma español, a cargo del Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

“Pensamos, desde el encuentro, las lenguas en plural. No sólo las miles de lenguas que se hablan en América Latina, sino también la pluralidad del castellano”, precisó la investigadora.

“Creemos, en este sentido, en la imposibilidad de pensar un castellano global; mucho menos, en un “español” global, que pretende borrar todas las marcas de la colonización”, reforzó la idea.

Ayer, a las 11, la lingüista Elvira Navaja de Armouux, profesora titular de las cátedras de Lingüística Interdisciplinarias y Sociología de la UBA dio el puntapié inicial de la programación de la FFyH. Fue en el pabellón República Bolivariana de Venezuela, en la Ciudad Universitaria.

Luego María Teresa Andruetto, Flavia Dezzutto y Diego Tatián rindieron un homenaje a Osvaldo Bayer.

En el menú que se ofrece hoy se destaca la conferencia: “Educación de los sordos ¿política lingüística contra hegemónica o inclusión educativa?, a cargo de Leonardo Peluso Crespi. Será, a las 11, en el pabellón Venezuela.

También se realizarán mesas temáticas en el Museo de Antropología (Av. Hipólito Yrigoyen 174), y en el Sindicato de Luz y Fuerza (Deán Funes 672), entre otros espacios.

Identidad y soberanía

“Este evento pretende poner en primer plano los derechos lingüísticos pensados como derechos humanos imprescindibles, porque de alguna manera hablan de nuestra identidad y de nuestra soberanía”, razonó De Mauro.

“El propósito, entonces, es pensar, así, en los derechos lingüísticos que nos muestran las relaciones desiguales de poder que subyacen a las y los hablantes de las distintas lenguas y de las distintas variables del castellano”, redondeó la becaria.

Las actividades programadas se sucederán hasta el viernes.

Habrá un taller de poesía mapuche. También, un panel sobre “Lenguas en contextos escolares”, a cargo de Graciela Bialet, Dora Riestra y Mónica Zidarich. T Otro panel se ocupará de los “Derechos lingüísticos y comunidades originarias”, con Marisa Censabella, Ana Carolina Hetch, Mariela Tulian y Virginia Unamuno.

Están programados, además, Diego Bentivegna, Florencia Garramuño y Daniel Link, entre otros.

En tanto, el jueves, a las 20.30, Liliana Herrero ofrecerá un concierto en el Sindicato de Luz y Fuerza.

El viernes, último día del encuentro, Mempo Giardinelli ofrecerá una charla sobre “Cuando la lengua se les hace a un lado”. Será a las 11, en el Pabellón Brujas.

La conferencia de cierre de la mañana estará a cargo de José Del Valle. Se referirá a “La glotopolítica como política: acción intra y extradisciplinaria”.

Actividades, día por día (Apoyo)

La información completa del “I Encuentro Internacional: Derechos Lingüísticos como Derechos Humanos”, puede consultarse en: https://ffyh.unc.edu.ar/derechoslinguisticos/

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Etiquetaslingüística

0 comments on “Un “contracongreso” para aportar otras voces a la lengua”

Responder Cancelar respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. ( Cerrar sesión /  Cambiar )

Cancelar

Conectando a %s

Navegador de artículos

Entrada anterior
Entrada siguiente
Mis tuits
Anuario de Glotopolítica

Acerca de AGlo

El Anuario de Glotopolítica (AGlo) nace con vocación de aventura intelectual. Es un componente de un proyecto académico mayor y de una cultura del diálogo, la crítica y el debate intelectual que a lo largo de años ha inspirado en nosotros la figura señera de Elvira Narvaja de Arnoux.

Haz clic para seguir este blog y recibir notificaciones de las nuevas entradas por correo electrónico.

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
Crea un sitio web o blog en WordPress.com
A %d blogueros les gusta esto: