Noticias

La literatura indígena, plural en técnica y temática con Jorge Cocom Pech

Desde los años 70 del siglo pasado, cuando se dieron los primeros intentos para que la literatura en lenguas originales…

 

lafuncion.com.mx

Desde los años 70 del siglo pasado, cuando se dieron los primeros intentos para que la literatura en lenguas originales ocupara un lugar en la expresión artística del país, ha habido varios momentos, tanto temáticos como estilísticos.

En una primera instancia se puede distinguir la búsqueda de recuperar la riqueza cultural que dejaron los pueblos prehispánicos, mientras que en la actualidad se retoman preocupaciones variadas, existenciales, y por supuesto los temas universalesla vida, el amor, la muerte.

Incluso, los jóvenes poetas en lenguas natales que escriben hoy buscan atisbar desde las nuevas corrientes literarias en el futuro. Lo hacen a través de poemas en verso medido o libre, así como en el género conversacional. Como se ve ha habido y hay mucha diversidad.

Lo que queda claro, señala el escritor en lengua maya Jorge Cocom Pech (Calkiní, Campeche7 de marzo de 1952), es que la preparación es necesaria.

El escritor debe conocer géneros, estilos literarioshistoria de la literatura, a otrosautores, saber de lingüística. También, por supuesto, debe tener oficio, técnica. Se deben cumplir cuatro competencias indispensables: teoría, técnica, talento y trabajo.

En su caso, también debe estudiar los estilos de los poetas prehispánicos para, en primer lugar, definirlos y, entonces, seguirlos. Para universalizar lo local se necesita de herramientas de trabajo, y estas las da el estudio, en dominar los elementos dichos. Por supuesto, el otro elemento es el talento y trabajo.

Recuerda que desde sus primeros años de vida la lengua que escuchó y practicó fue el maya, entonces sus primeros maestros fueron las voces del bosque, del viento, el canto de los pájaros, el siseo de los grillos, y le enseñaron a oír las voces de la naturaleza. Pero luego debió entrar a la escuela, donde con el desprecio y racismoque entonces existían se le impuso el español. Así finalizó la escuela primaria, secundaria y la Escuela Normal. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, donde intentó estudiar la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Entonces no logró superar el examen de admisión, por lo que estudió la carreracomo oyente, es decir, como acuden quienes tienen el gusto de aprender, añade al mencionar que actualmente hace lo mismo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde estudia Lingüística. Es decir, su intención es prepararse mejor, afinar sus conocimientos discursivos, el cómo escribir con resultados más óptimos.

Tal preparación le sirve también para su trabajo de traductor maya-español, porque para esta labor se debe dominar las dos lenguas en las que trabaja, apunta al mencionar que conoce textos de poetas mayas que son hermosos en ese idioma, pero que en su traducción al español no alcanzan esa belleza, y es porque no dominan el castellano.

El trabajo de traductor, finaliza, también implica tener competencia en el gusto y manejo de los estilos literarios; se debe ser buen lector, para descubrir cosas que se encuentran debajo de la escritura o entre líneas.

Jorge Cocom Pech es escritor y traductor en lengua maya, cofundador del grupo literario Génalganador de reconocimientos como el Gran Premio Internacional de Poesía 2005, otorgado por la Academia Internacional Oriente-Occidente de Rumaniadurante el Festival Noches Poéticas. Ha publicado los libros El abuelo Gregorio, sabio maya, y La ética del perro, entre otros.

 

 

 

0 comments on “La literatura indígena, plural en técnica y temática con Jorge Cocom Pech

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: