Los escritores zapotecos Javier Castellanos y Esteban Ríos aseguran que es primordial el desarrollo de los niños en sus lenguas maternas
Deben generarse gramáticas para las diversas lenguas indígenas, sin que las variantes dialectales sean un obstáculo, la literatura indígena es una realidad, pero florecerá cuando en México se alfabetice y eduque a los niños y jóvenes en sus distintas lenguas maternas, y no solo en español; es un propósito, en el que coincidieron los escritores zapotecos Javier Castellanos y Esteban Ríos, en un conversatorio dedicado a Oaxaca, estado invitado de la XXX Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).
Las reglas del español
Ambos poetas, galardonados con el Premio Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas Nezahualcóyotl, abordaron las vicisitudes para —tras años de haber sido educados bajo las reglas del español— reencontrarse con la sonoridad de su idioma de origen, trascenderlo y trascenderse a sí mismos, por medio de la escritura.
Aunque se haya reconocido la existencia de 69 lenguas nacionales en nuestro territorio, prácticamente todas indígenas, salvo el español, en la práctica, el proceso de desplazamiento lingüístico por esta última ha sido imparable, pues se carece de programas que incentiven que los niños y jóvenes indígenas no sólo compartan su idioma.
La necesidad
Sobre crear una gramática para las diferentes lenguas indígenas, Ríos explicó que es difícil llegar a acuerdos, ya que cada comunidad considera que su variante lingüística es mejor; sin embargo, “habría que reflexionar y ser conscientes de que eso no lleva a ninguna parte.
Hay que unificarnos, las variantes lingüísticas son en parte resultado de cinco siglos de segregación.
“Más allá del Estado, nosotros mismos nos hemos dado la espalda y no comprendemos que si no hacemos nada por recuperar nuestras lenguas, se van a perder. Si no hay vestigios, si no hay escritura se pierde una memoria colectiva. Yo escribo en zapoteco del Istmo, pero quien me lee lo hace en español, y lo mismo pasa con los demás colegas. Urge alfabetizar en la lengua originaria, y no con la mira puesta en la creación literaria, sino en el desarrollo de la vida escolar, adquiriendo los diversos saberes,” señaló el Premio Nacional de Literatura en Lenguas Indígenas Nezahualcóyotl 2018.
0 comments on “La literatura indígena florecerá cuando se enseñen las 68 lenguas”