Noticias

La apasionante historia de la lengua española

Fernando Ávila llevó de la mano al público en un viaje al pasado, hacia una antigua Iberia que recibió aportes lingüisticos galos, vascos, latinos, germanos, árabes y americanos.

 

elmeridiano.co

El director académico de la Fundación Redacción y representante colombiano de la Fundación del Español Urgente, Fundéu BBVA, Fernando Ávila, quien todas las semanas tiene su columna fija ¡Y punto! en El Meridiano Cultural, estuvo a cargo de la conferencia ‘Historia de la lengua española’ en el marco de un Río de Libros.

Con su habitual estilo, que mezcla el estilo académico con dosis de humor, Fernando Ávila inició su recuento en la prehistoria del lenguaje con la influencia gala, los llamados galicismos. Resaltó que cada vez que se menciona a los galos se piensa en Francia; pero el experto del español informó al público que las tribus galas estuvieron no solo en Francia sino en Suiza, Alemania y Turquía: “de ahí el nombre del equipo turco Galatasaray donde juega Falcao; es decir, donde viven los galas o gálatas, que son galos descendientes de aquellos a los que San Pablo escribió su famosa Carta a los gálatas”, indicó Ávila.

Además, los galos estuvieron en Galicia, España. Y debajo de Galicia está Portugal, que significa ‘Puerto de Galos’. Y si vamos arriba, está Gales (Wales, en inglés), en las Islas Británicas. “Y si nos vamos a Irlanda se habla gaélico. Todo esto remite a los galos que es una de las raíces del idioma español”, precisó el experto.

El recorrido lingüístico prosiguió con los galos más occidentales, que son el pueblo vasco, dijo Ávila. De este idioma provienen palabras vascas con doble rr como perro, burro, aquelarre, Navarra.

Con la llegada de los romanos a la Península Ibérica en el siglo II antes de Cristo, el latín proveniente de la región del Lacio, hoy Italia, se mezcla con el vasco y el galo, que origina formas distintas de lenguaje que se enriquecen aún más con la entrada de palabras latinas como maestro, alumno, redondo, rotundo, pupilo y cantidades.

Siguiendo las huellas del pasado de esta lengua es posible seguir la historia misma de la antigua Hispania.

Cuando cae el Imperio Romano, recuenta el experto, llegan las tribus germanas que invaden las tierras ibéricas: visigodos, godos, vándalos. ‘Vandalucía’, tierra de los vándalos, es la actual Andalucía, al sur de España. “Rodrigo, Fernando, Germán, Hernando, son nombres de origen germano. La palabra ‘guerra’ también. En francés es guerre y en inglés war y todas tienen la misma raíz. En germano original es werra de donde viene warguerra y guerre”, dice Fernando Ávila.

La llegada de los árabes a España en el siglo séptimo es muy importante pues comparten con los lugareños una cultura muy basta de matemáticas, filosofía, teología, alquimia, arquitectura, ajedrez, medicina. Es un progreso grande, refirió el experto, 8 siglos en Hispania que dejaron muchas huellas lingüísticas, entre ellas palabras como alfajor, albóndiga, alcantarilla, alquimia, aritmética, alcalde, azafrán, azúcar, entre tantas.

Cuando los españoles llegan a América en 1492 se encuentran con otras lenguas y realidades. “Y todo eso enriquece al idioma. Esas mismas palabras de origen americano van al español que se habla en España y al mundo, como chicle, chocolate, papa, yuca, arracacha, caimán”, precisa Ávila.

Y así, el idioma no deja de transformarse incluso día a día. Nuevas palabras se originan, muchas de ellas nacidas  a partir de la moderna tecnológicos y la Real Academia Española las estudia y decide si las acepta o no; pero por lo general, es flexible. Y así sigue enriqueciéndose el español.

 

 

 

0 comments on “La apasionante historia de la lengua española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: