Lo expresó Daiana Cherey, presidenta del Centro de Estudiantes del Facultad de Humanidades de la UNNE, desde donde impulsaron el proyecto para implementar el lenguaje inclusivo y no sexista, de manera optativa, en las producciones académicas. “Humanidades también fue la primera facultad en aprobar un protocolo de procedencia en caso de violencia de género”, destacó.
La presidenta del Centro de Estudiantes de Humanidades, Daiana Cherey, visitó los estudios de CIUDAD TV luego de conocerse la decisión del Consejo directivo de aprobar el uso del lenguaje inclusivo para producciones académicas- “La agenda de género está en pleno auge”, recalcó y comentó que cuando se consagraron como conducción del Centro de Estudiantes, vieron la necesidad “de impulsar este tipo de políticas dentro de la Facultad y de la Universidad”.
Contó que con mayoría en el Consejo Directivo lograron implementar una serie de proyectos afines, como el desarrollo de charlas y talleres. Posteriormente, impulsaron la creación de la Secretaría de Género y Sexualidad dentro del Centro de Estudiantes.
Posteriormente surgió la inquietud de incorporar el lenguaje inclusivo y no sexista dentro de las producciones académicas. “Empezamos a partir de allí a elaborar el proyecto, también a discutirlo con la mayoría de los y las estudiantes dentro de la Facultad”, indicó.
El proyecto fue elevado al Consejo Directivo durante el primer cuatrimestre y luego se produjo el despacho. El viernes de la semana pasada lograron la aprobación.
Sobre el lenguaje inclusivo y no sexista
Aclaró que el lenguaje inclusivo no pasa sólo por introducir la “e” o la “x” sino por tratar “de incluir en las instituciones la deconstrucción y también que con el crecimiento de los colectivos feministas y de género se pueda lograr el reconocimiento porque son luchas y derechos que se están adquiriendo y queremos que dentro de las instituciones educativos y, sobre todo, en la Educación Superior, se de la difusión y se logren estos derechos como reconocimiento”.
Precisó que el uso de lenguaje inclusivo está ahora contemplado para trabajos prácticos, parciales, exámenes finales, tesis de grado; siempre de uso optativo, no obligatorio. “Hay resistencia, falta una instancia de debate para incluirlo plenamente. Utilizarlo queda a criterio de cada estudiante”, explicó.
Destacó que varias universidades, a lo largo de este año, avanzaron en la inclusión del lenguaje inclusivo y no sexista, como la UBA, por ejemplo.
“La particularidad que tenemos en Humanidades es que venimos marcando tendencia con antecedentes en materia de género a nivel institucional, no solo gremial. Humanidades fue la primera facultad en aprobar un protocolo de procedencia en caso de violencia de género que, posteriormente, el Consejo Superior de la UNNE discutió y aprobó un protocolo para todas las unidades académicas”, recordó.
“Creo que la aprobación del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo es un reconocimiento muy grande y da lugar a que se pueda discutir y aceptar a todos los colectivos de género”, expresó.
Próximos pasos
En lo próximo, también proyectan crear otra Secretaría en el Centro de Estudiantes sobre Accesibilidad e Inclusión, para el cumplimiento de la Ley Nacional para Personas con Discapacidad, e incluir a las culturas indígenas.
0 comments on “Lenguaje inclusivo en Humanidades: “La aprobación en el ámbito educativo es un reconocimiento muy grande””