Autoridades indígenas panameñas buscan hoy alianzas entre sus comunidades y el Gobierno nacional para rescatar la riqueza lingüística de las siete etnias del país, avasalladas por el poco desarrollo de la educación bilingüe intercultural.
‘Tenemos un problema en todo el territorio y es que las lenguas se están perdiendo (…), recuperarlas depende del trabajo y de la responsabilidad de los pueblos indígenas y las instituciones del Gobierno’, expresó recientemente la presidenta del Congreso General Emberá de Alto Bayano de Panamá, Sara Omi.
La abogada de profesión explicó que la Ley 88 reconoce las lenguas y alfabetos indígenas y dicta normas para que la educación bilingüe intercultural sea impartida en el sistema nacional de enseñanza en el idioma materno, paralelamente al español; sin embargo, no se aplica por la falta de recursos.
En Panamá existen las etnias Ngäbe, Buglé, Guna, Emberá, Wounaan, Naso Tjerdi y Bri Bri, todas con un sistema idiomático diferente, al tiempo que agrupan cerca del 11 por ciento de la población total, de las cuales más del 90 por ciento viven bajo el umbral de la pobreza.
Por su parte, el cacique general Guna Yala, Maximiliano Ferrer, manifestó que el estancamiento de la educación intercultural se debe, entre otros factores, al poco apoyo que ofrecen los gobiernos a las iniciativas de los pueblos indígenas para promover su cultura.
‘Los gunas tienen avanzado un proyecto, nosotros lo llamamos Reconstruyendo Nuestro Rostro Autonómico Cultural Espiritual, porque no se trata de dos lenguas, sino de un rescate para nuestro propio sistema educativo, sin abandonar las demás ciencias’, explicó el líder.
Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, actualmente existen en el mundo alrededor de siete mil idiomas, de los cuales seis mil 700 son lenguas indígenas que en el 40 por ciento de los casos corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.
Los expertos refieren que la pérdida de una lengua indígena está asociada a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, pobreza, analfabetismo, exclusión, discriminación y violaciones de los derechos humanos de quienes las hablan.
Como resultado de esta realidad, la ONU proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas para llamar la atención sobre la urgente necesidad de preservarlas, revitalizarlas y protegerlas.
De acuerdo con el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, en la región hay 522 pueblos originarios, que agrupan el 10 por ciento de la población y hablan 420 lenguas.
0 comments on “Indígenas en Panamá intentan rescatar su riqueza lingüística”