Una decena, entre los que se encuentran el árabe, el rumano, el portugués, el francés o el chino, entre otros, son utilizados por más de 1.000 personas
La Diputación apuesta por hacer del euskera la lengua que cohesione al territorio
La globalización y, en especial en los últimos años, el incremento de la inmigración, ha hecho que Gipuzkoa se convierta un territorio cada vez más multicultural. No hay más que pasear por las calles de nuestros pueblos y ciudades para constatar que la mezcla de culturas es cada vez más habitual y menos sorprendente, una realidad que se refleja en el número de idiomas que se habla en el territorio. Según un estudio de la Diputación en colaboración con el Clúster de Sociolingüística, en Gipuzkoa se hablan actualmente más de 130 idiomas, además del euskera y el castellano. De hecho, una decena de ellos es utilizado por un gran número de población (más de 1.000 habitantes).
Así lo señaló ayer la directora foral de Igualdad Lingüística, Garbiñe Mendizabal, quien compareció en una rueda de prensa para dar a conocer las conclusiones de este estudio. Lo hizo acompañada por Belén Uranga y Xabier Aierdi, miembros del Clúster de Sociolingüística, que fueron los encargados de desgranar la radiografía idiomática obtenida a través de este estudio.
Según este mapa de la diversidad lingüística, que toma como base los datos del censo de población de 2018 del Eustat, aunque la lengua principal de la mayoría de la población extranjera es el castellano (40,9% de los casos), el 80% de la población de origen extranjero restante que vive en Gipuzkoa procede de un total de 20 territorios, los que se traduce en que una decena de idiomas conforman grupos de hablantes amplios, de más de 1.000 personas. Se trata del árabe, el tamazight (zona de Marruecos, Argelia), el rumano, el portugués, el francés, el urdu y el punyabí (Pakistán), el ucraniano, el chino mandarín y cantonés, y el wolof y el serer (Senegal).
Asimismo, en cuanto a la población con origen en el resto del Estado, destaca por encima de todas la gallega, con más de 10.500 hablantes, mientras que catalanes, baleares y valencianos rozan los 5.000.
Pero además, en el territorio hay otras 120 lenguas habladas por comunidades minoritarias de menos de 1.000 habitantes procedentes de los cinco continentes.
Asimismo, la fotografía de la población del territorio demuestra que la inmigración es un fenómeno “estructural”, que “ha llegado para quedarse”, y lo hace de una forma que ha ido variando en los años y en función del origen, dando lugar a realidades diversas. Mientras la inmigración procedente de países cuya lengua oficial es el castellano (principalmente procedentes de centro y Sudamérica) es mayoritariamente feminizada, la población llegada de África es, por el contrario, mayoritariamente masculina. En los últimos años ha proliferado un nuevo perfil de migrantes: los menas (menores no acompañados), y los jenas (jóvenes no acompañados), lo que obliga a las administraciones a gestionar la multiculturalidad de forma distinta.
EL EUSKERA, IDIOMA COHESIONADORAdemás, en este contexto, hay otra realidad que resalta: de entre los 720.000 habitantes de Gipuzkoa, 400.000 pueden hablar en euskera y otros 100.000 lo entienden, lo que significa que tres de cada cuatro personas son capaces de comunicarse en este idioma.
Tomando esta realidad como base, desde la Diputación pretenden consolidar el euskera como el idioma cohesionador del territorio. “Pensamos que Gipuzkoa tiene un reto por delante, porque el euskera tiene una fortaleza especial en el territorio y esa presencia nos puede ayudar a elaborar modelos para una gestión adecuada del multilingüismo, haciendo del euskera un idioma de cohesión social”, indicó Uranga.
El mapa de diversidad lingüística ofrece a las administraciones diversas propuestas para abordar el reto de la inmigración
HERRAMIENTA DE GESTIÓN En este sentido, el mapa de la diversidad lingüística, además de permitir conocer la realidad idiomática del territorio, nace con la vocación de servir de herramienta para gestionarla.
Así, propone diferentes medidas para abordar este reto, entre las que se encuentran la puesta en marcha de “protocolos de acogida personalizada y completa” para las personas recién llegadas;asegurar una atención coordinada en procesos como empadronamientos, orientación general, servicios de formación, igualdad y juventud, información para el empleo, los servicios sociales, la vivienda y la guardia municipal, entre otros;la organización de programas de sensibilización “que coloquen al euskera en el epicentro, como lengua de cohesión”;o la promoción de la colaboración y la dinamización social con actividades “adaptadas” a la realidad de cada municipio o comarca, entre otros.
“La inmigración es un fenómeno cada vez más complejo que va a requerir de respuestas cada vez más complejas”, destacó, en este sentido, Mendizabal.
EN CORTO
40,9%
Es el porcentaje de población de origen foráneo que tiene el castellano como idioma principal.
9,5%
Es el porcentaje de población de origen foráneo con un idioma distinto al castellano. De estos, el 80% procede de 20 estados en los que se hablan diez lenguas: árabe, tamazight (zona de Marruecos, Argelia), rumano, portugués, francés, urdu y punyabí (Pakistán), ucraniano, chino mandarín y cantonés, y wolof y serer (Senegal).
0 comments on “Gipuzkoa habla más de 130 idiomas”