Tomando como gancho productos populares como el fútbol o los dibujos, los medios de comunicación públicos de Catalunya han asentado el catalán en sus plataformas
DONOSTIA– Como editor del portal lingüístico de la coorporación catalana de medios audiovisuales, ¿cuál es su cometido?
– Lo que hacemos es cohesionar los criterios lingüísticos de Catalunya Radio, TV3 y los medios digitales que tradicionalmente habían funcionado de manera independiente. Cada medio tenía sus criterios lingüísticos y en 2006 se decidió unificarlos, de tal manera que fueran de fácil acceso, a través de un portal y que permitieran actualizarlos continuamente.
Al contrario de lo que pasa en Euskadi, que hay radio y televisión públicas en euskera y castellano, en Catalunya solo se ofrece en catalán. ¿Se ha puesto en solfa en algún momento este modelo?
-Los medios públicos de la Generalitat desde el primer día han sido íntegramente en catalán y no ha habido debate sobre el modelo. Hay que partir de la base de que la realidad sociolingüística en Catalunya, según la encuesta de usos lingüísticos de la Generalitat, dice que más del 85% de la población entiende el catalán.
¿En qué medida consume la gente contenidos catalán?
-Precisamente no hay debate porque la audiencia acompaña. TV3 es líder de audiencia desde hace diez años, por lo tanto hay una demanda de televisión en catalán y funciona perfectamente. La decisión de inicio de apostar por el catalán fue valiente y la respuesta fue buena. Y fue no solamente por la audiencia, sino porque se tuvo presente que la audiencia tenía que seguirnos por lo que hacíamos, por la calidad. Entonces se apostó por productos populares para ayudar a popularizar la lengua. Como los partidos del Barça o la serie Dallas, que fue lo primero que se compró y generó una gran expectativa, porque Televisión Española dejó de comprar capítulos y TV3 compró la siguiente temporada, la tradujo, la dobló, y mucho público que no tenía el catalán como lengua habitual puso TV3 porque es una lengua que entienden. Hay audiencia por el contenido que ofrecemos.
¿Qué papel juega Internet en toda esta oferta de contenido?
-Tenemos medios digitales dentro de la cooporación, páginas webs que tienen audiencias altas. Lo que encuentras es la información de TV3 y Catalunya Radio, los vídeos, TV3 a la carta, la radio a la carta y páginas de información. Tienen una aceptación equiparable a cualquier otra en otro idioma. En definitiva, el idioma no es un obstáculo para hacer unos medios de comunicación de calidad.
¿Tienen un perfil de audiencia determinado, o llega a los diferentes segmentos de población por igual?
-Es muy transversal. Por ejemplo, TV3 ha cuidado mucho el público infantil y ha apostado por un canal infantil que es Súper 3 que ha tenido siempre unas audiencias muy altas. Nació como programa dentro de TV3, en la franja de tarde, y se inventaron el club súper 3, donde los niños podían tener un carné con ventajas y descuentos que ha llegado a ser el club con más socios de Catalunya, más que el Barça incluso. Esto te asegura que los niños no ven solo el catalán como una asignatura en el cole de la que luego se examinan, sino como un entretenimiento, una distracción. Ven series, dibujos animados… Ese público infantil lo vas fidelizando luego ya en la medida que crecen.
¿Qué papel ha jugado la digitalización en la socialización del catalán?
-Se ha apostado por tener una presencia activa en los medios digitales, en las redes sociales. Todos los programas de TV3 tienen su perfil de Twitter y las audiencias, aunque no tengo aquí el dato, creo que son positivas. Es un campo que evidentemente no puedes dejar de lado porque es el presente. La gente joven consume mucho a través del portátil y del móvil, y tienes que hacer los esfuerzos para que puedas consumir TV3 y Catalunya Radio por medios digitales.
¿Hace falta innovación en los productos que se ofrecen en catalán?
-Siempre hay que innovar. Te tienes que ir adaptando a las exigencias del mercado y, en la medida en que la sociedad evoluciona, tienes que ofrecer lo que se te reclama. Siempre hay contenidos que te aseguran la audiencia, como el deporte en cualquier lengua, el entretenimiento, las series… Se dedican muchas horas al doblaje en catalán, en TV3 todas las películas y series son en catalán, en cine hay más dificultades porque cuesta encontrar salas para ver cine en catalán.
¿Qué camino deben seguir los medios públicos en Catalunya en el futuro?
-En un mundo cada vez más global las lenguas tienen que tener presencia en nuestros medios. En 2012 decidimos que las declaraciones que aparecen en nuestros canales no se doblen. Tú puedes oír la voz del presidente de Estados Unidos en su lengua original y luego subtitulamos. Esto pasa en muchas televisiones europeas. Tomamos la decisión de dejar oír todas las lenguas que son noticia para dar cuenta de esa riqueza que es la pluralidad lingüística que hay en el mundo. Apostamos por subtitular más que por el doblaje en el mundo de las declaraciones. En las películas sí que hacemos doblaje y cada vez más intentamos que la subtitulación sea más flexible. Teniendo en cuenta la complejidad de la sociedad catalana, vamos a empezar con un proyecto con el que puedes ver una película en catalán, doblada en catalán, pero con subtítulos en castellano, inglés y en árabe. Esteramos iniciarlo a partir de 2020, es una forma de acceder al catalán oral pudiendo entenderlo.
0 comments on ““El idioma no es un obstáculo para hacer unos medios de comunicación de calidad””