Gracias al apoyo del programa Napoki de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, una decena de comunidades han tenido la oportunidad de recibir una educación superior.
Jovita Balarezo es una peruana que pertenece a la etnia Shipibo Conibo de Tahuaria, en la provincia de Atalaya, Ucayalí. En esta zona del país, viven aproximadamente 150 pequeñas comunidades cuyas principales actividades son la pesca, la agricultura, la artesanía y la caza.
Gracias al apoyo del programa Napoki de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, una decena de comunidades han tenido la oportunidad de recibir una educación superior, y así, de esta manera, sus miembros pueden dedicarse a la enseñanza de sus lenguas. Siendo así, una de las beneficiadas, Jovita, quien durante el último año, preparó una tesis para obtener el grado de Maestra en Doctrina Social de la Iglesia, sustentada en lengua shipibo.

Sobre la tesis
La tesis de Jovita Balarezo se titula «Formación profesional y desarrollo de la mujer indígena en la UCSS, sede Atalaya» y con ella, llegó a la conclusión de que la mujer puede conseguir un crecimiento profesional y, a su vez, elevar sus perspectivas laborales, habiendo un trabajo en conjunto entre instituciones públicas y privadas.
Sin embargo, aún falta mucho por hacer. “La iglesia siempre ha venido apoyando a los pueblos originarios, pero el Estado muy poco”, sostiene Jovita.
“Nosotros no pensamos de forma individual, sino en comunidad. Y lo que queremos es demostrar que nuestro pueblo desea contribuir al desarrollo del país. Pero para eso aún se deben eliminar muchas barreras”, informó Jovita.
0 comments on “Peruana se convirtió en la primera mujer en sustentar una tesis en lengua shipibo”