Noticias

Indignación entre los mongoles por el refuerzo del mandarín en las escuelas chinas

Infobae

Bajo la atenta mirada de los policías, su hijo reanuda el camino al colegio, donde por orden del gobierno se reforzará el estudio del mandarín. Una medida que, según este ciudadano chino de etnia mongol, podría poner en peligro su propia cultura.

En China viven 1.400 millones de habitantes, pertenecientes a 56 grupos étnicos. Los han son mayoría (92%). Los cerca de 6,5 millones de mongoles viven sobre todo en Mongolia interior (norte), una extensa región de praderas, desiertos y bosques.

A principios de septiembre, unas grandes manifestaciones sacudieron el territorio, tras el anuncio de la nueva política lingüística Muchos padres también se negaron a enviar a sus hijos a clase como señal de protesta.

Pero las autoridades reprimieron rápidamente el movimiento.

Los tanques se apostaron cerca de las escuelas de Tongliao, feudo de la resistencia donde casi la mitad de la población es de etnia mongol. La policía también ofreció recompensas por cualquier información sobre los líderes de ese movimiento.

«El espíritu [de resistencia] sigue ahí Pero tenemos miedo», explica a la AFP el padre de familia, pidiendo permanecer en el anonimato.

«Poco a poco, los padres vuelven a enviar a sus hijos a la escuela».

Con la mochila a cuestas, los alumnos regresaban el jueves al instituto de secundaria mongol de Tongliao, poniendo fin a un tenso boicot que duró una semana.

La policía afirmó haber detenido a decenas de sospechosos. Se los acusa de haber lanzado peticiones y compartido llamados a la movilización en las redes sociales.

A los padres más combativos se les amenazó con despedirlos del trabajo, con multas o, incluso, con la expulsión de sus hijos de la escuela. Algunos funcionarios fueron suspendidos y las autoridades reforzaron su vigilancia.

– «No aceptamos esta nueva política» –

Resultado: las peticiones lanzadas a principios de septiembre y las otras muestras de oposición al proyecto prácticamente han desaparecido.

En cuanto a los periodistas de la AFP, han estado estrechamente vigilados por las autoridades durante su estancia reciente en la región.

La política impuesta desde el comienzo del nuevo curso impone la enseñanza del mandarín desde el primer año de primaria, en lugar de un año más tarde -como se hacía hasta ahora- en todas las «escuelas bilingües» de la región.

Además, tres asignaturas (historia, política y literatura) se enseñarán a partir de ahora en chino estándar (mandarín) y no en mongol.

En otras regiones pobladas por importantes grupos étnicos se implantaron medidas parecidas, como en el Tíbet (tibetanos) y en Xinjiang (uigures), donde las autoridades tratan de atajar los movimientos identitarios.

«No aceptamos esta nueva política», declaró a la AFP el padre de familia. «Los niños que tienen 7-8 años hoy no podrán hablar en mongol con sus abuelos dentro de 10 o 20 años».

Los chinos de etnia mongol solo representan una quinta parte de los 25 millones de habitantes de Mongolia Interior. La mayoría están orgullosos de su cultura común con Mongolia, el Estado independiente situado más al norte.

Muchos critican una asimilación progresiva.

Las autoridades alegan que un mejor conocimiento del chino estándar contribuye a que los miembros de las minorías étnicas tengan más oportunidades de desarrollo, de empleo y de movilidad profesional en China.

– En Mongolia también –

La gobernadora de Mongolia Interior, Bu Xiaolin, mongol, afirma que la aplicación de los nuevos programas es «importante misión política».

Por su parte, las autoridades regionales de educación declinaron responder a las preguntas de la AFP.

En Mongolia, un país que guarda estrechos vínculos económicos con China, la noticia también generó rechazó. Pero los dirigentes nacionales no interpelaron a Pekín sobre ese asunto.

Sin embargo, un centenar de personas se manifestaron el martes en Ulán Bator para protestar contra la visita de Wang Yi, ministro chino de Relaciones Exteriores.

En Mongolia Interior, donde viven más mongoles que en Mongolia, hay quien continúa desafiando a las autoridades.

El padre de un alumno de Tongliao declaró por teléfono a la AFP que, de momento, no prevé escolarizar a su hijo.

«Su forma de pensar es la de un mongol tradicional. Pero si se impregna de un entorno escolar [en mandarín], perderá su identidad», consideró el padre, que pidió el anonimato.

La nueva política lingüística china pretende «eliminar la lengua, la cultura y la identidad mongol», denunció Enghebatu Togoshog, director del Centro de Información sobre los Derechos Humanos de Mongolia del Sur, una organización disidente radicada en Nueva York.

«Los mongoles no quieren perder su lengua. Si pierden eso, lo pierden todo», dice.

lxc/ehl/sbr/cls/jvb/zm

0 comments on “Indignación entre los mongoles por el refuerzo del mandarín en las escuelas chinas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: