- Juan Carlos Lubián 18/11/2020
Los idiomas son el código de nuestra comunicación diaria y una fuente de conocimiento de diferentes culturas. A través del aprendizaje de distintas lenguas, los ciudadanos nos sumergimos en distintas realidades.
El continente europeo es una tierra de diversas culturas y naciones. La Unión Europea recoge en su seno toda esa diversidad cultural. Esta variedad se revela perfectamente en el carácter multilingüístico de la Unión. Mientras que los distintos idiomas son elementos de identidad cultural e, incluso, nacional, el multilingüismo es seña identitaria de nuestra Unión.
La defensa de la diversidad lingüística
La Unión Europea respeta y defiende la diversidad lingüística que posee. Así lo demuestran el artículo 3. 3 del Tratado de la Unión Europea, en el que se declara que «la Unión respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística […]»; el artículo 165 del Tratado de Funcionamiento de la UE, en el que se fomenta el aprendizaje de idiomas y se defiende la diversidad lingüística y, además, el artículo 22 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión. Por lo tanto, el respeto a la heterogeneidad lingüística tiene base jurídica en el derecho originario de la Unión. Esta defensa tiene como objetivos apoyar la integración de la sociedad y favorecer las oportunidades de empleo y formación.
Desde 1958, la Unión (por aquel entonces Comunidad Económica Europea) ha sido consciente de la multiplicidad de idiomas presentes en el continente. Ese mismo año se aprueba el Reglamento nº1 por el que se fija el régimen lingüístico. Este texto se ha ido modificando para reflejar las realidades lingüísticas tras cada incorporación. La última vez fue en 2013 con la adhesión de Croacia. En este Reglamento se especifican los idiomas que tienen carácter oficial.
Los idiomas oficiales en las instituciones europeas
En la Unión Europea hay 24 idiomas oficiales. Estos idiomas son: alemán, búlgaro, checo, croata, danés, eslovaco, esloveno, español, estonio, finés, francés, griego, húngaro, inglés, irlandés, italiano, letón, lituano, maltés, neerlandés, polaco, portugués, rumano y sueco.
Todos los textos legales se redactan en cada una de las lenguas oficiales, así como el Diario Oficial de la Unión Europea. Además, cualquier ciudadano puede comunicarse con las instituciones en estos idiomas y que le respondan en la misma lengua. Como se observa, los idiomas oficiales corresponden con aquellas lenguas estipuladas como oficiales en cada Estado miembro y son ellos los que establecen con qué lengua entrar en la Unión. Sin embargo, podemos destacar algunas pequeñas excepciones. El luxemburgués y el turco son oficiales en Luxemburgo y Chipre respectivamente. No obstante, en Luxemburgo, el alemán y el francés son también oficiales y en Chipre, el griego. Por lo tanto, son estas últimas lenguas las que son oficiales en la UE. Existe la posibilidad de que ambos países soliciten el reconocimiento oficial del luxemburgués y del turco, pero tiene que ser aprobado por unanimidad en el Consejo.
¿Qué ocurre con otras lenguas que son cooficiales o que se hablan en regiones específicas de la Unión? En virtud de las Conclusiones del Consejo del 13 de junio de 2005, los Estados miembros pueden acordar con las distintas instituciones que sus ciudadanos puedan comunicarse con ellas en estos idiomas. Es el caso del catalán, el euskera y el gallego.
Muchos se han preguntado en los últimos años por el estatus del inglés tras el Brexit. Es poco probable que el inglés vaya a dejar de ser lengua oficial de la Unión, puesto que es oficial en Malta e Irlanda. Asimismo, el inglés es ya la lingua franca de la Unión, es decir, es el idioma más utilizado por personas con distintas lenguas maternas para entenderse. Muchas personas hablan ya incluso de que existe un Euro-English, es decir, una variante que se usa en Europa y más precisamente en la burbuja de las instituciones europeas, llena de terminología específica y frases hechas.
Es igual de importante saber cuáles son las lenguas de trabajo, es decir, aquellos idiomas que los funcionarios y miembros usan para comunicarse internamente y trabajar en las instituciones. En el Parlamento Europeo, los miembros pueden usar cualquiera de las lenguas oficiales. No obstante, en la Comisión hay tres lenguas de trabajo: inglés, francés y alemán.
Los servicios de traducción e interpretación
En primer lugar, cabe destacar la diferencia entre traducción e interpretación. La traducción es la acción de comprender un texto origen escrito en un idioma concreto y reproducir su significado en otro idioma meta. En cambio, la interpretación es un acto comunicativo en el que se expresa y reproduce un discurso en otro idioma distinto al original. Por lo tanto, la traducción se da de forma escrita y la interpretación de forma oral.
La Unión Europea tiene diversos servicios lingüísticos en sus instituciones que favorecen la comprensión en todos los idiomas oficiales de los textos realizados y de los discursos pronunciados. Tanto traductores como intérpretes suelen ser funcionarios de la Unión que han aprobado oposiciones. La Comisión Europea cuenta con la Dirección General de Traducción, con sede en Luxemburgo. En ella trabajan unos 1 800 traductores, que se dividen en 24 departamentos dependiendo del idioma. Entre sus objetivos está el de traducir la legislación y documentos que genera la Comisión y ayudar en la comunicación exterior. Además, se encarga de velar por la terminología. En la plataforma IATE se puede consultar la terminología de la UE. Hay que destacar que no todo se traduce a todas las lenguas por un motivo de rentabilidad, salvo la legislación. La Dirección cuenta con sistemas de traducción automática, glosarios, memorias de traducción e incluso una biblioteca. Por su parte, la Comisión también cuenta con la Dirección General de Interpretación, que presta servicio de igual forma al Consejo de la UE y al Comité Económico y Social Europeo.
A su vez, el Parlamento Europeo cuenta con sus propias direcciones de traducción e interpretación. Allí trabajan unos 600 traductores y la Dirección General de Interpretación proporciona servicios al Comité de las Regiones. Asimismo, la Secretaría General del Consejo de la UE también tiene servicios lingüísticos propios, pero solo para traducción. Trabaja también para el Consejo Europeo. Los servicios de interpretación corresponden en este caso a la Dirección de Interpretación de la Comisión. Igualmente, existe la figura del jurista-lingüista, que comprueban la calidad y la equivalencia jurídicas en distintas versiones lingüísticas y traducen los textos jurídicos más difíciles.
En conclusión, el multilingüismo es una realidad europea que nos enriquece a todos. Las instituciones poseen equipos de profesionales en el mundo lingüístico que nos ayudan a la comprensión diaria de los documentos de la Unión. Además, el multilingüismo ofrece muchas oportunidades de empleo. La Unión no se queda atrás en el fomento del aprendizaje de distintas lenguas, lo que nos abre la mente a nuevas culturas y a la comprensión de nuestros conciudadanos europeos.
Bibliografía
Comisión Europea (2013). Preguntas frecuentes sobre las lenguas en Europa. Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/MEMO_13_825 (Consultado el 04/10/2020).
Comisión Europea (s.f.), Acerca de la política de multilingüismo. Disponible en: https://bit.ly/2GnzU9h (Consultado el 03/10/2020).
Consejo de la Unión Europea (2012), Servicio lingüístico de la Secretaría General del Consejo de la Unión Europea. Realización del multilingüismo. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/media/30467/005_12_es_web.pdf (Consultado el 03/10/2020).
Fernández-Miranda, María Elena (2014), “El régimen lingüístico y la traducción en la Unión Europea”, en Actas del V Congreso “El Español, Lengua de Traducción”. La traducción y la proyección internacional del español. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/05/006_fernandez.pdf (Consultado el 03/10/2020).
Pérez Urdiales, Sonia (2019), El multilingüismo existente en la Unión Europea y el papel del inglés post-Brexit. Universidad del País Vasco. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332626579_El_multilinguismo_existente_en_la_Union_Europea_y_el_papel_del_ingles_post-Brexit (Consultado el 02/10/2020).
0 comments on “El multilingüismo en las instituciones europeas”