Noticias

Así suena África en España

El País 

Ocho migrantes de la región occidental del continente realizan un recorrido sonoro por sus lenguas nativas y narran aquí en ‘podcasts’ su lucha cotidiana por mantenerlas vivas desde la distancia y la añoranza de sus países de origen.

Padres que no quieren que sus hijas olviden sus raíces, hijas que mantienen su idioma como código secreto con sus progenitores, cocineros que retornan a su infancia al repasar el menú escrito en pular del restaurante que regentan, músicos que componen en la que fue la lengua de los esclavos y amigos que se reúnen personal o virtualmente para recordar de dónde vienen, cantando nanas y contando chistes en eket. Aunque diferentes, estos ocho protagonistas comparten un pasado similar: una historia de emigración y añoranza y una vida que sigue su rumbo en España con una parte del corazón aún en su continente natal, África. Consigo trajeron recetas, tradiciones y su lengua materna, los distintos dialectos de sus países; algunos se conservan intactos y otros ya no son más que un puñado de expresiones coloquiales y refranes. En ellos piensan y sueñan, pero también enseñan y crean. Las hablan para que no se corte ese cordón umbilical directo a casa. Para no perder su identidad.

Esta es la primera entrega del paseo sonoro “El idioma que traje conmigo: así suena África en España”: un recorrido por algunas de las lenguas que se escuchan en España gracias a la inmigración africana. El continente custodia un tesoro: cerca de 2.000 idiomas que se usan de manera heterogénea: algunos como el yoruba o el swahili cuentan con más de 40 millones de hablantes mientras que otros como el laal o el shabo no superan el centenar. Este viaje lingüístico empieza en África Occidental, con parada en Senegal, Costa de Marfil, Benín, Malí, Ghana, Sierra Leona, Nigeria y Guinea Conakry. Ocho de sus ciudadanos, ahora residentes en España, nos acercan a una forma diferente de contar el mundo. Y muestran su determinación diaria por mantener vivas sus lenguas.

ANTHONY SEYDU ZACHARIAH JALLOH, 56 AÑOSFREETOWN (SIERRA LEONA)

«La belleza del krio es que llega a todo el mundo y no tiene dueño; pertenece al continente africano

  • Ciudad de origen: Freetown, la capital de Sierra Leona. Zachariah es de la etnia fula y madingo. Actualmente reside en Villaviciosa de Odón, Madrid
  • Idioma: krio
  • Hablantes: cerca de cuatro millones
  • Países donde se habla: es uno de los muchos idiomas criollos de base inglesa que existen en el mundo. El krio, como tal, solo en Sierra Leona. En localidades próximas se usa una variante del mismo
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: cuenta con el reconocimiento de categoría nacional. La lengua oficial del país es el inglés
  • Curiosidades: Freetown fue la ciudad donde fueron liberados miles de esclavos durante el siglo XIX y estos ya habían desarrollado en América una lengua pidgin o criolla que luego se estableció en la capital sierraleonesa. Tiene una fuerte base del inglés con fonética más característica de las lenguas africanas y expresiones y vocabulario propios de las regiones en las que se habla. Este idioma fue creado por los esclavos como código secreto entre ellos y por eso estuvo prohibido durante años.

ASS NDIR, 40 AÑOSPIRE (SENEGAL)

04

«Aunque mis hijas hayan nacido aquí, hablar wolof es importante para no olvidar de dónde vienen»

  • Ciudad de origen: Pire, un pueblito de la provincia de Thiès, al oeste del país. Actualmente reside en Lavapiés, Madrid
  • Idioma: wolof
  • Hablantes: seis a ocho millones
  • Países donde se habla: Senegal principalmente. También en Guinea, Guinea Bissau y Gambia
  • Alfabeto: latino, árabe y garay
  • Estatus oficial: no es lengua oficial, solo el francés lo es. Sin embargo, el Gobierno lo reconoce como lengua nacional, por ser la más hablada del país. Esta categoría es similar a ser lengua co-oficial, pues se enseña en las escuelas y se reconoce simbólicamente su peso en la identidad de la nación, pero no deja de ser secundaria en el ámbito público
  • Curiosidades: el idioma mantiene un sistema numeral quinario. Es decir, las operaciones se hacen a partir del cinco. Uno es benn; dos es nyaar, cinco es dyuroom y seis es dyuroom benn; siete es dyuroom nyaar…

GLORIA EKEREUWEM, 56 AÑOSEKET (NIGERIA)

08

«En mi cabeza mezclo inglés, español y el eket o ibibo a diario«

  • Ciudad de origen: Eket, cerca de la costa de Nigeria. Actualmente reside en Pañoletas, Sevilla.
  • Idioma: ibibio y eket
  • Hablantes: el ibibio cuenta con cuatro millones y el eket, con cerca de 200.000
  • Países donde se habla: en la zona de Akwa Ibom, en Nigeria, y en Cross River
  • Alfabeto: latino
  • Estatus oficial: el ibibio es la lengua vehicular en las escuelas del Estado de Akwa Ibom; el eket es un idioma minoritario de transmisión oral entre familiares. En Nigeria hay tres grandes lenguas: hausa (60 millones), igbo y yoruba (más de 20 millones, cada una). Las tres son lenguas nacionales, no oficiales. La lengua oficial es exclusivamente el inglés
  • Curiosidades: En la frontera de Nigeria y Camerún nacen el 70% de lenguas africanas. Y entre ambas naciones suman casi 800; se cree que por el ir y venir de cientos de pueblos nómadas y las familias interculturales que fueron surgiendo. Aunque solo sea oficial el inglés, en cada uno de los 36 Estados de Nigeria, se enseñan una o dos lenguas en la escuela.

Continuar leyendo aquí

0 comments on “Así suena África en España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: