Agenda

Cátedra Doctoral Educación y Pedagogía: Lenguaje, sentido y sujetos

Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Uno de los signos de nuestro tiempo es, sin lugar a duda, el interés por el lenguaje; a prudente distancia de la lingüística y sus visiones –estructuralismo y generativismo– la conciencia que los estudiosos han cobrado de él significa, entre muchas otras cosas, la ruptura con la representación. Dado que son muchos los elementos por considerar, de primera mano podemos anotar que esa ruptura se manifiesta en la distancia frente al paradigma de la demostración y los métodos de la ciencia y la verdad, sumado al interés por la comprensión de la acción y la pasión como modos de ser y de hacer del ser humano.

A partir de ahí, son múltiples las manifestaciones que, vinculadas con las distintas visiones, ha mostrado esta crisis. Pasando de largo por las versiones del ‘giro lingüístico’, damos de lleno con la hermenéutica como verdadera koiné de nuestra época (Vattimo), así como con la exigencia de dar argumentos como garantía pragmática de verdad, lo que, entre otras cosas, configura un mundo de acción concentrado en contextos cercanos a las vivencias y experiencias humanas, a distancia de lo trascendental.

Desde la perspectiva del lenguaje, las consecuencias de esa mirada no se hacen esperar en la educación; tal como se desprende del horizonte generado por el ‘giro lingüístico’, son numerosas las vertientes por donde discurre la problemática de la significación con la reinstalación de los estudios semiótico y discursivos, la pragmática, la retórica, la estética, la ética, lo que, sumado al giro espacial, configura un panorama denso con
múltiples repercusiones en las formas del conocimiento y la conducta humana, como instancias específicas de la formación pedagógica.

Este alejamiento, que ha movido a muchos estudiosos a preguntarse por el sentido como producción discursiva de significación y valoración (Bajtín), establece, por otro lado, múltiples vínculos con otras pretensiones que también han adoptado el carácter de 3 ‘giros’: cognitivo, dialógico, práctico, cultural, espacial, subjetivo, narrativo, estético.

Teniendo en cuenta lo dicho, es propósito de esta cátedra repasar las vertientes de la ruptura aludida y estudiar la incidencia en la formación del pensar, actuar y sentir humano; en los procesos de lectura y escritura; y en la comprensión del mundo y, por supuesto, en formulación de políticas educativas sobre el lenguaje y los matices de la investigación educativa dentro de marcos sociales y humanos.

OBJETIVOS

1. Reflexionar sobre el papel constituyente del lenguaje y sus manifestaciones en la condición humana.
2. Reflexionar acerca de la crisis de la representación y el modo como esta se ha manifestado en el campo de la educación.
3. Analizar la incidencia del lenguaje en educación y la formulación de políticas educativas.
4. Reflexionar acerca del papel de las prácticas discursivas en la formación pedagógica.

EJES TEMÁTICOS

1. El lenguaje, su papel constituyente y la condición humana
2. Sentido, constitución de sujeto y formación
3. Interdiscursividad social, prácticas discursivas y educación
4. La argumentación y sus prácticas en la formación ciudadana
5. Lenguaje, conocimiento y capitalismo digital
6. Literatura, lectura y formación
7. Textos, lectura y paradigma indicial
8. Metáfora, producción de sentido y prácticas discursivas
9. Lectura, didáctica y formación en pregrado
10. Literatura, narrativa y memoria histórica

0 comments on “Cátedra Doctoral Educación y Pedagogía: Lenguaje, sentido y sujetos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: