Libros

Manzione Patrón, María Cecilia (2020). Lenguaje, educación y Estado. La enseñanza de español en la educación pública uruguaya desde la creación de los liceos departamentales en 1912 hasta 1973.

Reseña escrita por Verónica Viera Izeta (Universidad de la República, Uruguay).

Manzione Patrón, María Cecilia (2020). Lenguaje, educación y Estado. La enseñanza de español en la educación pública uruguaya desde la creación de los liceos departamentales en 1912 hasta 1973. Montevideo: Párrafo Sur. 196 páginas. ISBN: 978-9915-40-225-3.

Este libro, resultado de la tesis de Maestría en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad, por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UdelaR), dirigida por Graciela Barrios, analiza cómo se vinculan el lenguaje, la educación y el Estado en torno a la enseñanza de español en las instituciones públicas de educación secundaria en Uruguay. La autora trabaja a partir de leyes y decretos relativos a la creación de los liceos departamentales, programas de la asignatura de Idioma Español del primer ciclo y prólogos de libros de enseñanza de español para estudiantes , Además,, su investigación se ve enriquecida con la incorporación de otro tipo de documentación, incluyendo artículos de prensa local y normativa educativa. El período estudiado comienza en 1912, marcado por la creación de los liceos departamentales, hecho que garantizó que la educación secundaria se extendiera más allá de la capital del país y con ello que la enseñanza del español se generalizara, y culmina en 1973, cuando, al inicio de la dictadura, los planes y programas comienzan a ser revisados. Cecilia Manzione Patrón, profesora de Idioma Español por IPA y doctoranda en Lingüística por FHCE, adopta una perspectiva político-lingüística para su estudio y se propone tres objetivos específicos que articulan la columna vertebral del libro. Manzione Patrón se propone presentar el hito político-lingüístico que supuso la creación de los liceos departamentales en Uruguay; caracterizar los distintos programas de las asignaturas de enseñanza de español de Enseñanza Secundaria y los planes de estudio de 1912, 1936, 1941 y 1963 en los que se enmarcaron; y analizar los prólogos de los libros de enseñanza de lengua para estudiantes

Lenguaje, educación y Estado está organizado en cuatro partes que estructuran de manera eficiente la presentación de la investigación. La primera está conformada por la introducción, los objetivos y la metodología. Cada uno de los objetivos  es trabajado y desarrollado con exhaustividad en una de las tres partes restantes. A lo largo de las mismas, Manzione Patrón articula la narración historiográfica con la presentación de datos sistematizados en cuadros en forma clara y precisa. Un último apartado recoge las consideraciones finales. Luego de la bibliografía utilizada para realizar el estudio, se listan los documentos consultados y analizados que dan cuenta del intenso trabajo de investigación historiográfica realizado por la autora, los mismos comprenden libros de estudio para los estudiantes, legislación y memorias de la UdelaR y de Enseñanza Secundaria, y legislación nacional y departamental. En las últimas páginas, el anexo, se incluyen cuatro imágenes de archivo.

En el primer capítulo de la parte I, “Introducción, objetivos y metodología”, se discuten conceptos teóricos e históricos relativos al rol de la lengua en la construcción de la identidad nacional y se analiza en particular la relación de las políticas y la planificación lingüística con la consolidación de esta identidad. En el segundo capítulo se presenta la norma lingüística con foco en la lengua estándar y el español de América, así como en los órganos reguladores de la misma. El capítulo tres trata de la función de los libros de texto para estudiantes y de los programas oficiales para la enseñanza de la lengua como instrumentos de planificación lingüística. El cuatro explicita los objetivos y detalla aspectos metodológicos..

La parte II se titula “La creación de los liceos departamentales en Uruguay” y está dividida en 3 capítulos. El primer capítulo presenta el estado de la enseñanza media en el Uruguay en la primera mitad del siglo XIX, que existía únicamente en Montevideo y estaba estrechamente vinculada al ámbito universitario, no sólo como preparación para los estudios superiores sino en cuestiones financieras y administrativas. En el segundo capítulo se describen las primeras acciones que permitirían extender la enseñanza secundaria al interior del país, así como los conflictos entre el interés de la universidad por difundir y sistematizar la enseñanza secundaria y los intereses privados defendidos por las autoridades de la época. El tercer capítulo aborda el proceso que desemboca en la sanción de la ley de 1912 que finalmente promueve la creación de las instituciones de educación secundaria oficiales en el interior del país, los liceos departamentales. Manzione Patrón hace un recorrido minucioso de los eventos pertinentes, desde los decretos de 1906 y 1907 dictados por el presidente José Batlle y Ordónez, que evidencian su interés por desarrollar las aptitudes individuales de los jóvenes del interior para poder hacer frente a las demandas económicas de un país en crecimiento, pasando por la escasez de recursos que retrasó la creación de los liceos y por la solicitud en 1911 del presidente a la Asamblea General de homogeneizar la educación secundaria con respecto a las diferencias existentes entre la capital y el interior, así como entre las instituciones públicas y privadas.. Es de destacar el  riguroso trabajo de archivo de las repercusiones que la promulgación de esta ley tuvo en los medios de prensa locales. La autora cierra esta segunda parte enumerando las importantes contribuciones que la creación de las instituciones públicas de enseñanza secundaria trajo a las ciudades del interior en las cuales se instalaron, entre las que se destacan la promoción del acceso de las mujeres a este nivel educativo, la mayor accesibilidad a estudiantes de diferentes clases sociales y el aporte significativo a la conformación de la identidad nacional.

“La asignaturas Idioma Castellano/Idioma Español en la enseñanza secundaria entre 1912 y 1973” es el título de la Parte III del libro, en la cual se analizan las particularidades de estas asignaturas en el primer ciclo de la enseñanza secundaria entre 1912 y 1973 a partir de los programas oficiales y planes de estudio. Manzione Patrón propone con acierto que estos documentos permiten ver las ideas que el Estado tenía con respecto a la lengua y su didáctica. Este apartado está dividido en cinco capítulos. En el primero se hace un análisis de los antecedentes de las asignaturas concernientes a la enseñanza de lenguas en ámbitos de enseñanza secundaria entre 1830 y 1910, que nutre al lector con datos sobre nombres de asignaturas, características de las mismas, carga horaria, condiciones de ingreso e instituciones que las impartían. En los otros cuatro capítulos se presentan los programas de Idioma Castellano/Idioma Español en los planes de estudio de 1912, 1936, 1941 y 1963 respectivamente, así como la finalidad de los primeros. La presentación está acompañada por una contextualización histórica de corte sociopolítico que además de a la realidad nacional que pudo haber afectado algunas decisiones sobre educación, alude a eventos internacionales de relevancia. Así mismo, en cada capítulo, Manzione Patrón elabora cuadros comparativos que permiten que el lector pueda fácilmente acceder a los objetivos y características del plan de estudios presentado, así como al nombre, finalidad, carga horaria y nivel de las asignaturas referidas a la enseñanza de español, y a otras asignaturas de enseñanza de lengua extranjera. La finalidad correctiva es una constante en los programas estudiados que presentaban un claro enfoque prescriptivo. En el plan de 1941, de perfil nacionalista, el programa de Idioma Español incluye por primera vez referentes normativos uruguayos, y en el programa enmarcado en el plan de 1963 la autora destaca que el uso correcto de la lengua aparece fuertemente vinculado a los valores nacionales.

La cuarta y última parte del libro, “Los prólogos de los libros para la enseñanza de español en educación secundaria en el período 1912-1973”, hace una presentación de otro instrumento normativo, los libros de texto para la enseñanza de Idioma Español utilizados por estudiantes de primer ciclo en las instituciones oficiales de enseñanza secundaria. Manzione Patrón pone el foco de su análisis en los prólogos, de los cuales se desprenden los objetivos de los libros, lo que se considera norma lingüística y cómo se posicionan los autores con respecto a la corrección idiomática. La autora vincula estos libros con los planes y programas, así como con los contextos sociohistóricos y educativos en los cuales estos fueron utilizados, cerrando con gran cohesión las tres partes dedicadas a la descripción y el análisis. Para enriquecer el estudio, fueron incluidos los datos bibliográficos relevantes de los autores de los libros e información sobre las referencias bibliográficas presentes en los prólogos. Si bien el corpus estudiado en este capítulo está compuesto por veintiséis libros, para continuar con la lógica de la presentación, cada uno de los cinco capítulos agrupa los libros más estrechamente vinculados con uno de los planes anteriormente presentados.

A partir de la descripción detallada de la autora, el lector puede extraer algunas ideas como constantes en los prólogos analizados. La idea de la enseñanza de la lengua asociada al desarrollo social y ciudadano es ubicua. Así mismo, hasta mediados del siglo XX estos documentos tienen un perfil sutilmente nacionalista dado que se vincula el buen manejo del idioma propio con la conformación de la identidad nacional, además en alguno de los títulos se incluyen recomendaciones puristas de rechazo hacia elementos exógenos en un intento por preservar el idioma patrio. Aparecen aquí divergencias con los libros de texto de enseñanza primaria claramente nacionalistas estudiados por Oroño (2016). Durante este período la RAE es tomada como referente normativo y la variedad lingüística de prestigio es la peninsular, sin embargo, a partir de 1930 empiezan a aparecer recomendaciones de trabajar autores hispanoamericanos. Pocas décadas después, la literatura se consolida como referente idiomático y se da lugar a la lectura de autores uruguayos y latinoamericanos, aunque la autoridad idiomática siga siendo la RAE. Más allá de estas puntualizaciones, los prólogos atienden mayormente a cuestiones pedagógicas como la enseñanza de la gramática y algunas cuestiones prescriptivas. .

En las consideraciones finales, la autora hace un recorrido de los contenidos desarrollados a lo largo de la obra, y propone que “El idioma era percibido como un instrumento del Estado para la homogeneización de una población que se caracterizaba por la diversidad de identidades y lenguas.” (p.177). Manzione Patrón vincula de manera clara la creación de los liceos departamentales con la consolidación de la nación, a partir del gran alcance de la enseñanza de la lengua, que fue cuidadosamente regulada por los programas oficiales, reflejo de los intereses políticos del Estado nacional, e implementada con libros de texto en consonancia con tales objetivos, aunque no siempre de manera explícita.

Por tratarse de un minucioso trabajo con documentos de archivo de gran relevancia para comprender un proceso político-lingüístico fundamental para la historia de la enseñanza del español en Uruguay, Lenguaje, educación y Estado se constituye en una aportación valiosa no solo para los especialistas de la lengua sino también para los estudiosos de  la  la historia nacional y la formación en educación.

Referencias bibliográficas:

Oroño, M. (2016) El lenguaje en la construcción de la identidad nacional. Los libros escolares de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie- Zarrilli. Montevideo: Tradinco.

0 comments on “Manzione Patrón, María Cecilia (2020). Lenguaje, educación y Estado. La enseñanza de español en la educación pública uruguaya desde la creación de los liceos departamentales en 1912 hasta 1973.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s