Coordinado por Diego Bentivegna*, Daniela Lauria** y Mateo Niro***
Presentación
América Latina, América Hispana, Indoamérica, Nuestra América, Abya Yala: es en las formas de nombrar -es en la política de los nombres- donde se interroga el imaginario de aquello que entendemos como el territorio que habitamos, como el espacio que producimos, como el lugar -geográfico, político y epistémico- desde el que proyectamos un pensamiento que se quiere crítico y emancipatorio.
En la memoria de construcción letrada de lo americano, la discusión sobre las lenguas -sobre sus acentos, sobre sus derivas, sobre sus cruces y entonaciones- ha tenido sobre todo una dimensión política. Se trata de una serie de debates que involucran a las lenguas y que atraviesan la historia americana, desde la Gramática de Andrés Bello a El idioma de los argentinos de Borges; desde la propuesta ortográfica de Sarmiento a las exploraciones del legado indígena y africano y de la persistencia inmigratoria (Fernando Ortiz, Vicente Rossi, Rudolf Lenz, Mario de Andrade, Horacio González); desde (aún antes) las intervenciones sobre las lenguas indígenas durante la conquista y colonización a los debates actuales sobre las políticas panhispánicas o el lenguaje inclusivo; desde las polémicas por la condición del castellano americano de entresiglos que involucra a intelectuales como Rufino José Cuervo, Rubén Darío, Ernesto Quesada, Juan Valera o Luciano Abeille a las disputas en torno a los decires populares y los devenires lingüísticos minoritarios. Lo que se diagrama en estas discusiones es lo que Elvira Arnoux ha elaborado en términos de una glotopolítica latinoamericana, entendida como un campo de conflictos y de disputas simbólicas y materiales en torno a las articulaciones entre lenguas, proyectos regionales, emancipación, formas de lo decolonial, géneros, transformaciones, identidades.
Sostenemos que, en los espacios literarios americanos, las lenguas de la literatura no establecen una relación circunstancial y externa con el ámbito de lo político; por el contrario, lo que evidencia una arqueología del pensamiento latinoamericano sobre la dimensión lingüística de la literatura es que es justamente en la lengua donde se plantea la construcción de lo común, sea como configuración de un espacio normativizado -producto de procesos de intervención explícita en diferentes niveles lingüísticos-, sea como instancia desde la que se proyecta algo del orden de lo comunitario y, como sostenía Pedro Henríquez Ureña, una de las grandes figuras del pensamiento de esta parte del mundo a la que volvemos de manera recurrente, del ámbito de lo utópico.
Es desde esta arqueología que repone la articulación potente entre lo colectivo, lo lingüístico y lo literario que convocamos a participar del próximo dossier de Chuy, dedicado a alojar colaboraciones que, desde diferentes campos críticos y disciplinares (la glotopolítica, la filología, la crítica literaria, los estudios decoloniales), reflexionen sobre el lugar de las lenguas de la literatura en América Latina como instancias donde se pone en juego la construcción de subjetividades y, en consecuencia, donde se dirime algo que entendemos que es del orden de lo político.
Ejes temáticos.
-Oralidades y escrituras desde una mirada política.
-Cruces, hibridaciones, contactos y conflictos de lenguas en el espacio literario latinoamericano.
-Glotopolíticas literarias latinoamericanas.
-Discurso lexicográfico, lengua literaria e ideología en América Latina.
-Intervenciones sobre las lenguas de la literatura en el espacio público: ensayos, tratados, gramáticas.
-Lenguas, escrituras y migraciones hacia y desde América Latina.
-Lenguas y sectores populares. Resistencias y rebeldías
* Diego Bentivegna es investigador del CONICET y docente de grado y posgrado en las Universidad de Buenos Aires y de Tres de Febrero. Es parte del PELCC de UNTREF, director del Observatorio de Glotopolítica, codirector del a revista Chuy y miembro fundador del Anuario de Glotopolítica (Buenos Aires – Nueva York). Integra la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henríquez Ureña” (Universidad de Buenos Aires). Ha dictado charlas y conferencias en diferentes instituciones argentinas y extranjeras y ha publicado, entre otros, los ensayos Paisaje oblicuo, El poder de la letra y La eficacia literaria. Ha editado además los escritos autobiográficos de Rubén Darío en el marco de la edición de las obras completas del poeta americano en la UNTREF. Es poeta y tradujo obras de Pasolini, de Gramsci y de Foscolo.
** Daniela Lauria es investigadora del CONICET con sede de trabajo en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Pedagógica Nacional. Forma parte del comité académico de la Maestría en Gestión de Lenguas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha dictado conferencias en diferentes instituciones argentinas y extranjeras sobre instrumentos lingüísticos y sobre políticas lexicográficas del español en Argentina y en América tanto desde una perspectiva histórica como contemporánea. Ha publicado numerosos artículos sobre esas mismas temáticas. Es miembro del Observatorio Latinoamericano de Glotopolítica. Acaba de editar junto con José del Valle, Mariela Oroño y Darío Rojas Autorretrato de un idioma: Crestomatía glotopolítica del español (Lengua de Trapo, 2021).
*** Mateo Niro es docente de Semiología en la Universidad de Buenos Aires, de Sociolingüística en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” y de Narratología en distintas universidades nacionales. Participó de diversos proyectos de investigación dirigidos por Elvira Arnoux sobre glotopolítica y lectura y escritura. Fue panelista de congresos internacionales en su país y en el exterior. Sus artículos fueron publicados en libros y revistas especializadas. Es miembro fundador e integrante del Comité de Redacción del Anuario de Glotopolítica (Buenos Aires – Nueva York). Ha editado, junto con Diego Bentivegna, el libro La República posible. 30 lecturas de 30 libros en democracia (Cabiria).
**** El Legado de Mirtha Dermisache protege la memoria y producción de la artista trabajando continuamente en la difusión de su biografía y extenso trabajo. La labor de activación de sus obras y ediciones; la recuperación de su trabajo pedagógico; los préstamos a instituciones y colaboración con curadores, investigadores, estudiantes y docentes, es fomentada por los herederos de la artista representados por Juan Alejandro Larumbe, su albacea Leonor Cantarelli y la dirección de Cintia Mezza, en un trabajo en equipo con la galería Herlitzka+Faria, Buenos Aires-Nueva York. www.mirthadermisache.com / contacto@mirthadermisache.com
El archivo documental y biblioteca de la artista han sido donados, en 2018, al Centro de Estudios Espigas-Tarea, Universidad de San Martín, Buenos Aires, donde se encuentran disponibles para consulta e investigación. catalogo.espigas.org.ar
0 comments on “Número 11: La lengua americana: literatura, subjetividad, instituciones”