Este experto en lenguas romances de la Universidad de Zurich, participa esta tarde en les 38 Xornáes Internacionales d’Estudiu
Por MIGUEL ROJOOVIEDO.
15 años después de aquel intercambio que le trajo a la Universidad de Oviedo, el lingüista suizo Philipp Obrist, de la Universidad de Zúrich, regresa para participar en les 38 Xornáes d’Estudiu que organizan el Gobierno del Principado, la Universidad de Oviedo y la Academia de la Llingua. Desde hoy y hasta el jueves, una veintena de ponentes se acercarán desde distintas perspectivas al asturiano.
-¿Cómo se ve desde Suiza una lengua como el asturiano?
-Tras estudiar la toponimia, ahora estoy redescubriéndola bajo otro ángulo, trabajo más sobre la sintaxis. La verdad es que el asturiano aporta un punto de comparación interesante en todos los sentidos. Yo me considero un estudioso de las lenguas románicas, y observar este tipo de lenguas te da un panorama más completo de toda la situación.
-Pero, ¿es una lengua menos avanzada que el catalán, el castellano o el gallego?
-Hay una tradición que no está superada de considerar que hay una evolución que hace que haya lenguas primitivas, sencillas o inútiles, que no sirven para la comunicación. En el asturiano tienen ese discurso quienes dicen que es una lengua familiar, de cercanía, pero que no se debería usar en la Universidad o en la administración porque no sirve. Ese mismo discurso se da en la etapa medieval de las lenguas, como si hubiese una decadencia del latín, que hace rústicas las lenguas hasta que se mejoran en el Renacimiento. Sobre todo esto voy a hablar.
-Entiendo de su respuesta que no está de acuerdo con esas tesis.
-Las lenguas sirven para todo si la gente quiere usarlas. A ese respecto, los lingüistas no tenemos mucho que decir. Si los hablantes quieren usarla en situaciones más formales, como la enseñanza o la administración, no hay nada estructural en la lengua que lo impida, pero en su caso tienen que decidirlo los asturianos, es una cuestión política y democrática; pero lingüísticamente eso de que sea una lengua rústica o una variedad o un dialecto, o que una lengua sea peor que otra no es argumento objetivo.
-Hay diferencias desde un punto de vista lingüístico entre dialectos y lenguas?
-La diferencia reside en la percepción de los hablantes. Puedo contestar con una comparación. Cuando se redactó en los 90 la gran enciclopedia de las lenguas romances, el gallego era aún considerado como un dialecto del portugués, y si se hiciera una reedición ahora ya no sería así, es una lengua de pleno derecho. Esto tiene que ver con las politicas lingüísticas. Nada impide que eso pueda hacerse en Asturias. Todo depende de lo que los asturianos quieran.
-¿Recuerda si en su visita escuchó a gente hablar en Asturiano?
-Fuera de la facultad no tanto, pero mi compañera de piso me llevó a ver su pueblo y allí claramente se notaba que el asturiano es una lengua que sigue existiendo, que tiene un sistema completo. En la ciudad era más bien eso que llaman amestao, castellano con marcas del asturiano. Es una clara situación de diglosia.
0 comments on “«No hay lenguas más rústicas ni que sean peores que otras»”