En su más reciente estudio, EF Education First advierte que Bucaramanga tiene “bajo” dominio del inglés. Un experto en bilingüismo indicó qué debe poner en práctica la ciudad para mejorar la apropiación de dicho idioma.
El dominio o apropiación del inglés en Bucaramanga y en Santander es “bajo”. Así lo advierte el más reciente estudio realizado por EF Education First, firma internacional que promueve la formación del segundo idioma en más de 116 países.
La falta de políticas educativas en bilingüismo y la carencia de oportunidades para el aprendizaje, tienen rezagada a la región en tal materia. Un experto habló con Vanguardia y entregó varias sugerencias al respecto.
Bucaramanga es quinta
En el presente mes se publicó el escalafón ‘EF English Proficiency Index (EPI)’, que clasifica a las poblaciones con mejor dominio del inglés en el mundo.
De acuerdo con dicha clasificación, entre las nueve ciudades principales de Colombia Bucaramanga se ubica en la quinta posición. En los primeros lugares aparecen, en su orden, Barranquilla, Medellín, Cali y Bogotá.
Cúcuta, Ibagué, Pereira y Cartagena son las capitales en las que menos se lee, se escucha y se habla en inglés, según dicho estudio.
En el ámbito departamental existe una tendencia muy similar. Los de mejor dominio son: Atlántico, Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá Distrito Capital.
Santander se ubica en el puesto ocho del escalafón de departamentos. Los últimos puestos son de: Córdoba, Cesar y Nariño.
Giorgio Iemmolo, director de Gestión Académica de EF Education First, informó que “el grado de dominio del inglés en Colombia sigue siendo bajo. Santander muestra un grado muy bajo en apropiación de dicho idioma. Bucaramanga, que es una ciudad importante en materia industrial, durante el último año tuvo un ascenso en dominio del bilingüismo.
“Tuvimos en cuenta el análisis de dos millones 300 mil pruebas estandarizadas gratuitas, realizadas en más de 100 países del mundo. En general, los países del norte de Europa se ubican dentro del Top 10. En América Latina el país que se destaca es Argentina”, agregó Iemmolo.
Cuatro sugerencias para mejorar
El Director de Gestión Académica de EF Education First, Giorgio Iemmolo, considera que de gestionar acciones al respecto en el corto plazo Bucaramanga podría equipararse con ciudades como Medellín, pero cree que “para alcanzar el grado de dominio de Argentina se debe trabajar en proyectos a mediano plazo”.
Este experto en bilingüismo entregó cuatro recomendaciones para incrementar la apropiación del segundo idioma en Santander y su capital:
1. “Deben existir reformas educativas que se enfoquen en la enseñanza del inglés para la comunicación, y no solo como una lista de reglas gramaticales. Lo propio se hizo en Argentina hace algunos años”.
2. “Hay que crear oportunidades para la práctica del inglés y para que las personas tengan una exposición directa al idioma. Por ejemplo, que en el cine se proyecten las películas con su idioma original, porque actualmente se doblan casi todas las producciones al español”.
3. “Se debe bloquear y dejar de sentir vergüenza o miedo para comenzar a hablar en inglés. Claro, en principio se cometen errores, pero es algo normal en un proceso de aprendizaje. La vergüenza y el miedo son dos factores arraigados en la cultura colombiana, y se deben dejar de lado para el aprendizaje del segundo idioma”.
4. “Es mejor que el bilingüismo se inicie desde temprana edad. No todos tienen acceso a viajes al exterior o educación en segunda lengua, pero hoy en día internet brinda muchas oportunidades para mejorar las habilidades en inglés, como cursos gratuitos”.
Dato: Colombia es superado en este escalafón por países como Costa Rica, Uruguay, Chile, Cuba, Guatemala y Bolivia.
0 comments on “¿Qué le falta a Bucaramanga para mejorar en inglés?”