“El área de Lenguaje y Literatura es el área medular dentro del sistema educativo, por tanto este tipo de eventos es muy importante porque ayudan al profesor a buscar técnicas nuevas y alternativas para la docencia, como dijo la doctora Rosalía Arteaga: si el maestro no vive la lectura, no la puede transmitir al alumno”, manifestó Susana Merino, coordinadora y profesora en el área de Lenguaje y Literatura del colegio Americano, una de las 129 docentes que participaron en la II Bienal de Lengua y Literatura que organizó por segunda vez el colegio Copol.
La Bienal, que se desarrolló el 29 y 30 de noviembre en las instalaciones del plantel, estuvo dirigida a docentes y jefes de área. Participaron 34 expositores, entre nacionales y extranjeros.
Ofrecieron charlas magistrales la exvicepresidenta de la República Rosalía Arteaga, con el tema ‘La enseñanza de Lenguaje y Literatura en el contexto educativo latinoamericano’; Abdón Ubidia, con el tema ‘En ensayo como apoyo para desarrollar Lengua y Literatura’; Cecilia Ansaldo habló sobre ‘Gramática y Literatura, aliadas en la valoración de la lengua española’; Galo Guerrero expuso ‘La lectura y la escritura como potentes soportes para investigar y estudiar; y Raúl Vallejo, quien clausuró la Bienal, con el tema ‘El currículo de Lengua y Literatura: Enseñanza de la redacción académica’.
Participaron como ponentes Hans Behr Castro, Guadalupe Álvarez, Olga Aguilar, Margarita Martínez, Juana Neira, Jorge Dávila Vásquez, Martha Espinoza, Ezio Garay, Paquita Calderón, Clara Medina, entre otros. Se expusieron temas como ‘Cómo convertir a la biblioteca escolar en un centro de formación cultural’, ‘Cómo potenciar la creatividad en el aula para producir textos lúdicos’, ‘Lectura, corazón del aprendizaje’; ‘El cine como aporte en la educación’, entre muchos más. También se desarrollaron algunos microtalleres.
“Realmente nos quedamos cortos, se superaron las expectativas, ochenta personas no alcanzaron cupo, para la próxima bienal tenemos que pensar en una infraestructura más grande”, manifestó Rodolfo Chang, rector del Copol.
“Lo que hemos detectado en el campo educativo es que hay pocas oportunidades de formación especializada, sobre todo para docentes, especialmente en el campo de la lengua y literatura, no observamos tantos eventos académicos y sin embargo es uno de los más importantes porque sin el dominio de la lengua es imposible el domino de cualquier otra asignatura; entonces hemos querido generar una oportunidad de formación para nuestros docentes y también para compartirla con otros docentes de Guayaquil y del país, porque hay personas de otras ciudades”, añadió Chang.
Uno de los temas de los que se habló fue ‘El trabajo de los medios de comunicación como herramienta de estudio’, a cargo del docente y periodista Gabriel Cornejo.
“Se trata de cómo la prensa puede ayudar a contextualizar las clases, en cualquier asignatura. Creo que muchos docentes se enfrascan en preparar sus clases, pero no leen diarios, no escuchan noticias ni están conectados a redes sociales, entonces los alumnos, como sí lo están, saben todo lo que pasa, pero si el profesor también lo supiera podría contextualizar sus clases con lo que está ocurriendo en la ciudad, el país y el mundo”, dijo Cornejo.
A Victoria Mora, docente de Literatura del colegio fiscal José María Velasco Ibarra, de Buena Fe, Los Ríos, la Bienal le resultó “un recordatorio, un incentivo de lo que como docentes podemos hacer, pero también hay que tener en cuenta que todo es más fácil si contamos con un buen material y una infraestructura como esta”.(I)
>> ACADÉMICAS
Lo que hemos detectado es que hay pocas oportunidades de formación especializada para docentes, especialmente en Lenguaje, que es una área medular para todas las asignaturas”.
0 comments on “Acogida a Bienal de Lengua y Literatura en el Copol”