- David Guadalupe Toledo Sarracino Universidad Autónoma de Baja California
- Laura García Landa Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: Política lingüística, Megaregión, Lenguas, Mosaico lingüístico, Migración
Resumen
El artículo presenta un panorama general sobre la política lingüística mexicana implícita y explícita en el contexto fronterizo Tijuana (México) – San Diego (Estados Unidos). Dentro de este trabajo se hace una breve descripción histórica sobre las dos ciudades de la megaurbe, la relación de las lenguas en contacto y del ciudadano de la frontera, la política lingüística y el nuevo mosaico lingüístico que ha surgido a partir de los movimientos migratorios en esta franja fronteriza. En el aspecto descriptivo de esta investigación, se integran algunas reflexiones sobre la política lingüística que operan en este espacio fronterizo y sobre las realidades lingüísticas observadas a través de diversos estudios y que tienen sus implicaciones en el sistema educativo mexicano.
Biografía del autor/a
David Guadalupe Toledo Sarracino, Universidad Autónoma de Baja California
Profesor investigador adscrito a la Facultad de Idiomas Tijuana de la Universidad Autónoma de Baja California. Laura García Landa, Universidad Nacional Autónoma de México
Profesora investigadora adscrita a la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la Universidad Nacional Autónoma de México.
0 comments on “La realidad lingüística en la frontera Tijuana (México) – San Diego (Estados Unidos)”