Artículos

El control de las prácticas discursivas en lengua española

International Journal of the Sociology of Language

Por Daniela Lauria

Resumen:

Uno de los temas prioritarios de la agenda estratégica para un abordaje
socialmente relevante del lenguaje en los países periféricos del sistema (economía)-mundo actual es, desde mi perspectiva, la cuestión de los dispositivos de control de las prácticas discursivas escritas, orales y multimodales. Mediante la adopción de un enfoque crítico como es el glotopolítico, luego de relevar y describir algunos procedimientos de regulación discursiva en español, me detengo en remarcar cuáles son los efectos que esto trae aparejado y cuáles son las subjetividades que se modelan. Los condicionamientos discursivos provienen, en algunos casos de forma articulada, de las dinámicas del mercado, de la búsqueda de mayor productividad de las tecnologías de la palabra y las plataformas digitales,
y como contrapartida del otorgamiento de préstamos por parte de los organismos internacionales de crédito. Se intenta destacar, así, cómo el disciplinamiento discursivo reproduce el orden social establecido y refuerza, por consiguiente, la desigualdad lingüística.

Inicio este breve ensayo explicitando mi lugar de enunciación: el llamado
“sur global”. Escribo e investigo desde y sobre una de las regiones, América Latina, con mayor (y cada vez más creciente) desigualdad social y económica del mundo. Escribo e investigo también desde y sobre la Argentina, uno de los países que más dinero les debe a los organismos internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta situación nos ata, con mayor o menor vigor según los gobiernos de turno, a una resignada obediencia al capitalismo con sus dinámicas de libre comercio y de estructura productiva. Lo que planteo a continuación se inscribe en esas coordenadas espacio-temporales, que están marcadas por las relaciones jerárquicas entre el centro (“norte global”) y la periferia en el orden mundial vigente.

En la actualidad, en el campo del lenguaje, las acciones oscilan entre movimientos que tienden hacia fuerzas centrípetas (expansión y unidad) o centrífugas (contracción y diversidad). En este escenario dialéctico, debemos hacer frente, tanto desde la investigación científica como desde el diseño y la ejecución de políticas públicas, a una serie de problemáticas específicas a nivel nacional y regional que tienen como foco las trayectorias y las prácticas lingüísticas de amplios sectores de la población, que disponen de un repertorio de usos del lenguaje socialmente diferenciados (y subordinados) respecto de lo que se considera legítimo.

La agenda estratégica local para un abordaje socialmente relevante está
impulsada, así, por indagar y revertir los frutos de la desigualdad lingüística en la distribución del poder y las posibilidades de acceso a recursos simbólicos y materiales. En ese sentido, se debe atender la enseñanza de la variedad regional del español, que es mayoritaria, y que no cuenta con (o cuenta con pocos y escasamente conocidos) instrumentos endonormativos (gramáticas, diccionarios, ortografías, textos escolares). En efecto, el sistema educativo se apoya en obras de referencia y didácticas que circulan en todo el mundo hispanohablante y que privilegian una variedad denominada panhispánica difundida por las academias de la lengua española con el apoyo financiero de empresas transnacionales. Esta variedad, que se presenta como “común” es, en rigor, bastante ajena a los usos concretos de nuestros estudiantes, por lo que los niveles de inseguridad lingüística en las escuelas son altos. Otros problemas urgentes atañen a la implementación efectiva de la educación intercultural bilingüe en áreas donde predominan lenguas indígenas, lenguas de inmigración reciente (asiáticas y africanas) y lenguas y/o variedades de contacto y/o de frontera, cuyos hablantes tienen serias dificultades para acceder a servicios de información, salud y justicia, así como se restringen sus oportunidades laborales.

Continuar leyendo

0 comments on “El control de las prácticas discursivas en lengua española

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: