Artículos

Hegemonías y desigualdades en el mundo académico

International Journal of the Sociology of Language

Por Luisa Martín Rojo

In an inequitable world – a world made inequitable by particular political economic policies and practices – there is also an unequal divide in knowledge production.

Alastair Pennycook & Sinfree Makoni (2019: 40).

Cuando comencé a escribir este texto sobre hegemonías y desigualdades en la Academia, y en las publicaciones académicas en particular, experimenté la contradicción entre perseguir un objetivo transformador y, al mismo tiempo, caer en la reproducción al recurrir a la lengua hegemónica en este campo, el inglés. Excepcionalmente, en esta ocasión hemos podido presentar nuestras contribuciones en dos lenguas. Escribir este texto solo en inglés hubiera sido la opción más “natural”; tan “natural” como el que los seminarios y congresos sobre multilingüismo sean casi siempre monolingües en inglés. Nuestro campo es así casi siempre monoglósico y, lo que resulta aún menos cuestionado, es monofónico –en lugar de polifónico–, ya que pocas veces alcanzan a hacerse oír las voces desde los márgenes, desde el sur global, que escriben desde posiciones diversas y con bagajes culturales y lingüísticos diferentes. Esta situación, sin embargo, dista mucho de ser “natural”, sino que es el resultado de las profundas desigualdades en el campo de la Academia y en nuestras sociedades en general, tanto a escala local como a escala global. Por ello, no es la falta de acceso desde los márgenes lo que resulta más sorprendente, sino que solo incipientemente se ponga esta cuestión sobre la mesa en los foros de debate académico. Considero, sin embargo, que la “desnaturalización” o la problematización de estas desigualdades resulta crucial hoy para cimentar el compromiso de los académicos con la transformación de la participación y las jerarquías en este campo social.

Por ello, el objetivo clave de este texto es, precisamente, el de reflexionar sobre las distintas desigualdades que atraviesan nuestra actividad académica, en diálogo con la teoría de la filósofa norteamericana Nancy Fraser sobre la desigualdad social, y utilizar esta reflexión para avanzar en la propuesta de estrategias de transformación para superar el actual status quo. A través de este texto, también evocaré las experiencias de mujeres académicas de generaciones que hemos experimentado dos transformaciones profundas –aparentemente, de signo contrario– en el mundo académico: por un lado, la progresiva visibilización de las aportaciones de las mujeres y el auge de los movimientos antirracistas, que podría dar lugar a cierto optimismo; por otro, la progresiva y alarmante neoliberalización de la Academia que no solo está incrementado las desigualdades preexistentes sino cambiando el funcionamiento de las instituciones y de las carreras académicas. Al poner en común las narrativas de las situaciones a las que nos enfrentamos cotidianamente en nuestra vida académica, pasan del ámbito individual al de lo público y adquieren una dimensión política. Finalmente, sin aspirar a superar las actuales desigualdades, me referiré a qué es lo que se puede hacer aquí y ahora, incluyendo referencias a experiencias ya en marcha. Así, en la misma línea de Lin et al., en un trabajo seminal, “este artículo comienza siendo una práctica textual (es decir, en el acto de producir un texto), pero no pretende terminar ahí” (Lin et al. 2006: 57). En coherencia con este objetivo transformador, y sin aspirar a superar completamente la desigualdad actual, en la última sección me referiré a lo que podemos hacer aquí y ahora, incluyendo referencias a los esfuerzos de movilización que ya han comenzado en la Academia.

Así, removiendo hábitos, problematizando las reglas del campo y señalando otras formas de actuar y pensar, este texto pretende participar en la formación de una voluntad política (Martín Rojo 2020: 36), particularmente entre las investigadoras e investigadores más jóvenes, que a pesar de estar ya socializadas en una competencia feroz y en la cultura del emprendimiento, lo que nos ha convertido en empresarias de la investigación, también viven en una sociedad más consciente con respecto a la discriminación basada en la clase, la raza, la indigenidad, el género, la orientación sexual y –aunque a menudo socialmente menos consideradas– también mediadas por la lengua.

Continuar leyendo

0 comments on “Hegemonías y desigualdades en el mundo académico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: