Este curso presenta una perspectiva novedosa sobre las implicaciones educativas de la relación entre lenguaje y poder (perspectiva glotopolítica) y ofrece un enfoque didáctico-metodológico para abordarla (la intercomprensión). Así pues, el curso presenta un panorama teórico y práctico de carácter introductorio acerca de dichos temas.
Glotopolítica es el nombre que se le ha dado a la perspectiva crítica que comparten las investigaciones inter y transdisciplinarias que se ocupan de las dimensiones políticas tanto de las diferentes manifestaciones sígnicas, como de las disciplinas académicas que las estudian. Esta perspectiva la comparten disciplinas tales como la filología, la educación, la antropología lingüística y la sociolingüística.
Uno de los aportes más significativos de la perspectiva glotopolítica es la crítica a la idea de lengua como estructura discreta, diferenciada, ahistórica y apolítica. En su lugar, se plantea la existencia de manifestaciones sígnicas que consisten en dinámicas de repertorios lingüísticos plurilingües, incluso multimodales, atravesados por subjetividades, ideologías y relaciones de poder.
Las implicaciones de este aporte en educación apenas están siendo exploradas. ¿Cómo se podría enseñar una lengua sin considerarla como una estructura discreta? ¿Es posible incorporar el plurilingüismo, el multilingüismo, los interlenguajes, la multimodalidad, etc., al aula de clase? ¿Cómo sensibilizar a los estudiantes hacia la diversidad lingüística inherente a nuestras sociedades?
Actualmente, existe un marco para la enseñanza/aprendizaje plurilingüe que ha avanzado significativamente en la respuesta a estas preguntas: la intercomprensión entre lenguas vecinas. Este término, se refiere a los enfoques didácticos que utilizan actividades de enseñanza y aprendizaje que involucran variedades de varios idiomas y culturas más o menos próximos o emparentados para establecer puentes y estrategias que favorezcan la comunicación desde el respeto mutuo. El plurilingüismo es visto como un potencial, una característica inherente a los seres humanos, y no como una anomalía.
La intercomprensión pone el foco en prácticas educativas que propenden por la comprensión de la alteridad entre las lenguas y lleva a los sujetos a construir un repertorio lingüístico en un contexto paradigmático crítico y reflexivo. Desde este marco, docentes y estudiantes definen objetivos y niveles de dominio del idioma de acuerdo con sus necesidades, características y objetivos específicos.
Objetivos
- Ofrecer un panorama introductorio a algunos conceptos clave de la perspectiva glotopolítica que tienen implicaciones en educación lingüística.
- Introducir el marco didáctico-metodológico de la intercomprensión como una formación lingüística crítica.
Calendario
Inscripciones: | Del 14 de mayo hasta el 3 de junio de 2021 |
Publicación de lista de admitidos: | 4 de junio de 2021 |
Matrículas: | Del 7 de junio al 14 de junio de 2021 |
Clases: | Del 16 de junio al 29 de julio de 2021 |
Cómo me inscribo?
Me gustaMe gusta
¡Hola!
Quisiera saber cómo tengo que hacer para inscribirme en el curso «Glotopolitica e intercomprensión».
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Paula. Disculpa que hasta ahora vi tu comentario. Espero que hayas podido inscribirte ya. Si no, este es el enlace. ¡Pero ten en cuenta que las inscripciones terminan hoy!
https://www.caroycuervo.gov.co/Cursos/Diplomado/glotopolitica-e-intercomprension-herramientas-para-una-educacion-critica/
Me gustaMe gusta
hola, envié un correo para la inscripción en mayo 21 y nunca obtuve respuesta y hoy recién veo este enlace. hay forma de inscribirse todavía?
Me gustaMe gusta
Si vuelven a dictar el curso de glotopolítica., querría inscribirme.
Me gustaMe gusta