
Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos y IV Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)
“Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares”
Universidad Nacional de Moreno
Moreno, 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2022
Modalidad presencial y virtual
(Actividad aprobada por Resolución UNM-R 37/22)
Segunda Circular
Convocatoria
La perspectiva lingüística que orienta esta actividad se enmarca en el campo de los estudios del lenguaje en uso. Desde una concepción dinámica, en la que confluyen el lenguaje, la sociedad y la cultura, el hablante/oyente se transforma en el eje estructurante de los estudios sobre el lenguaje; punto de partida de la reflexión lingüística.
En este marco se inserta el interés por los estudios relacionados con la diversidad lingüística. Los procesos migratorios que se han sucedido en nuestro país y en distintas regiones de América Latina, especialmente en las últimas décadas, han producido cambios en la conformación lingüística y cultural cuyas características son motivo de análisis entre los investigadores de distintas áreas.
Estos cambios se constituyen en los cimientos de complejos procesos lingüísticos a través de los cuales se cristalizan las particularidades que definen las distintas variedades, en nuestro caso, del español.
Se pretende debatir con distintos miembros de la comunidad científica y articular diferentes ámbitos directamente relacionados con la temática que nos convoca: el campo de los estudios lingüísticos, referidos especialmente a la variación y al cambio lingüístico; a las distintas teorías del lenguaje que intentan explicarlos y a los estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad lingüística y cultural, entre otros.
Con el objetivo de aportar a la consolidación de los esfuerzos que se llevan a cabo en las distintas líneas de trabajo, a su integración y difusión, convocamos a investigadores y estudiantes a participar de este evento en el que se debatirán las actuales orientaciones –teóricas y metodológicas- que interesan y movilizan a los estudiosos del lenguaje.
Institución organizadora
Universidad Nacional de Moreno
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura en Comunicación Social
Área de Lingüística y Semiótica
Especialización en Lectura y Escritura
Subsede UNM de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento y la equidad de la lectura y la escritura en América Latina
Instituciones auspiciantes
Delegación Regional de la Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)
Sede Argentina de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento y la equidad de la lectura y la escritura en América Latina
Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL-FAHCE-UNLP)
Maestría en Lingüística (FAHCE-UNLP)
Cátedra Lingüística, Departamento de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE-UNLP)
Subsede FAHCE-UNLP de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento y la equidad de la lectura y la escritura en América Latina
Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid
Proyecto “Lenguas en contacto”, Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid
COMITÉ ORGANIZADOR:
María P. ASSIS
Eugenia HERRERA
Juan J. NAHABEDIAN
Marcelo A. PAGLIARO
Paola V. PEREIRA
Adriana SPERANZA (Responsable)
Cecilia TALLATTA
COMITÉ ACADÉMICO:
Externos:
Elvira N. de ARNOUX (Universidad de Buenos Aires)
Dermeval DA HORA OLIVEIRA (Universidad Federal de Paraíba, Brasil)
Angelita MARTÍNEZ (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Azucena Palacios Alcaine (Universidad Autónoma de Madrid, España)
María SÁNCHEZ PARAÍSO (Université Sorbonne Nouvelle, Francia)
Nadiezdha TORRES (Universidad Nacional Autónoma de México)
De la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO:
María Elena Bitonte
L. Alejandro CÁNEPA
Zelma R. DUMM
J. Martín ETCHEVERRY
Roberto C. MARAFIOTI
María C. PEREIRA
Adriana A. M. SPERANZA
Áreas temáticas
- Representaciones sociales del lenguaje e ideologías lingüísticas
- Migraciones y conformación de variedades del español
- Producción discursiva y prácticas profesionales
- Cambio lingüístico
- Estudios interdisciplinarios sobre Interculturalidad
- Etnografía y métodos para el trabajo de campo
- Etnopragmática
- Heterogeneidad lingüística y Educación
- Lectura y escritura
- Lingüística Antropológica
- Multimodalidad
- Políticas lingüísticas y glotopolítica
- Sociolingüística
- Teorías del lenguaje
- Variación lingüística
Actividades programadas
- Paneles plenarios a cargo de especialistas invitados
- Mesas temáticas
- Ponencias
Actividades confirmadas hasta el momento:
- Proyecto 1 de la ALFAL: La Norma culta Hispánica “J.M. Lope Blanch” y Proyecto 5 de la ALFAL: Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA). NODOS BUENOS AIRES
La Mesa temática persigue el objetivo de presentar y difundir los resultados de estudios hechos sobre los datos del español de Buenos Aires en particular. Se desarrollará con sus miembros en reuniones preestablecidas por lo que no hará, en esta oportunidad, un llamado abierto a la propuesta de trabajos.
Carácter: Cerrado
- Proyecto 11 de la ALFAL: Lenguas en contacto: español/portugués/lenguas amerindias, coordinado por Azucena Palacios Alcaine (Departamento de Filología Española, Universidad Autónoma de Madrid), María Sánchez Paraíso (Université Sorbonne Nouvelle) y Nadiezdha Torres (Universidad Nacional Autónoma de México).
Convocatoria:
El estudio de las distintas situaciones de contacto lingüístico en el mundo, ya sean consecuencia de procesos de colonización o de migración, han mostrado la necesidad de discutir nuevos enfoques teórico-metodológicos que permitan describir el contacto lingüístico centrándose en las características sociolingüísticas de los hablantes y no solamente en las estructuras de las lenguas.
En esta mesa temática se espera contribuir a perfilar un nuevo marco teórico de la lingüística del contacto por lo que solicitamos a los participantes, nuevas propuestas teóricas, reelaboración de ideas ya conocidas, formulación de nuevas hipótesis que desarrollen aspectos o conceptos solo parcialmente vislumbrados, estudios de caso, explicitación de la interrelación variación lingüística y construcción identitaria, o aportación de metodologías adaptadas a las ecologías lingüísticas que se pretenden explicar.
Mesas temáticas:
- “La Formación y Certificación en Lenguas extranjeras: el derecho de una mayoría”
Coordinadora: María Paula Assis (Docente UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: a determinar
- “Cultura digital: producción de contenidos, normativa y medios”
Coordinador: Alexis Burgos (Docente LCS-UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: presencial
- “Escrituras testimoniales en la narrativa latinoamericana”
Coordinadora: Andrea Cobas Carral (Docente Especialización en Lectura y Escritura-UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: presencial
- “Entre el hacer literario (leer, escribir, corregir) y la coordinación del Taller. Experiencias en los bordes de la escritura”
Coordinadora: Zelma Dumm (Docente LCS y Especialización en Lectura y Escritura-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
- “Aportes de la Psicolingüística a la educación: alfabetización basada en la evidencia”
Coordinadora: Julieta Fumagalli (Docente Especialización en Lectura y Escritura-UNM)
Carácter: mesa cerrada
Modalidad: virtual
- “Consideraciones e intervenciones sobre el uso de lenguas y las prácticas discursivas en actividades científicas”
Coordinador: Juan Javier Nahabedian (Docente LCS-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial y virtual
- “Redes sociales y medios masivos de comunicación: argumentación, lengua, ideologías”
Coordinadores: Juan Javier Nahabedian y Paola Pereira (Docentes LCS-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
- “Experiencias de evaluación en lectura y escritura académicas”
Coordinadoras: Susana Nothstein (Docente Especialización en Lectura y Escritura-UNM) y Mónica García (UNGS)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
- “Las prácticas de lectura y escritura en la educación superior: desafíos actuales”
Coordinadora: Paola Pereira (Docente LCS-UNM)
Carácter: mesa abierta
Modalidad: presencial
Modo de participación
Los interesados en participar del evento podrán inscribirse a través de la página del Congreso: http://ciel.unm.edu.ar/
Se podrá participar en calidad de ponente con un máximo de 2 (dos) trabajos en calidad de autor/a o coautor/a.
Inscripción de Ponentes
En la página http://ciel.unm.edu.ar/inscripcion/ ingresar al sitio y completar el Formulario de inscripción para expositores del CIEL (Recordar el usuario -mail de registro- y clave)
Para cargar el resumen de la ponencia, en http://ciel.unm.edu.ar/ ingresar en “Cargar resumen” con el usuario (mail registrado) y clave. En “Agregar un resumen”, cargar el título y el resumen. Luego, “Publicar”.
Presentación de resúmenes
Los interesados podrán presentar sus trabajos, producto de investigaciones o sistematizaciones académicas en torno a los Ejes-temáticos propuestos, siempre que sean originales hasta el 31 de agosto. La comunicación de aceptación de resúmenes se hará el 1 de octubre.
Deberán remitir un resumen de su ponencia de hasta 4000 caracteres con espacios, consignando título, autor, pertenencia institucional y 5 palabras clave.
Los mismos serán evaluados por el Comité Académico del Congreso en función de su pertinencia y contribución a los objetivos antes indicados. Con posterioridad, el Comité establecerá la organización e integración de las Mesas abiertas, en función de la selección de los trabajos admitidos que se estimen más relevantes y las disponibilidades. Quienes hayan sido admitidos podrán presentar su Ponencia en forma completa.
Presentación de trabajos
Las ponencias tendrán una extensión de hasta 40000 caracteres con espacios.
Deberán redactarse en fuente: Times New Roman, 12 pts. con interlineado de espacio y medio y contener:
• Datos autor/autores: Nombre/s y apellido/s, pertenencia Institucional, dirección de correo (en altas y bajas, alineación derecha)
• Título de la ponencia: centrado, en mayúsculas y negritas.
• Subtítulos: en negrita.
• Notas: al pie, tamaño 10 pts.
• Bibliografía al final, con datos completos, formato editorial.
• Forma de envío: en archivo Word (doc.).
El tiempo destinado a la exposición de cada comunicación será de 20 minutos, seguidos de 5 minutos de discusión.
Las lenguas oficiales del Congreso serán español y portugués.
Actividad no arancelada
Consultas e informes: ciel@unm.edu.ar
En las próximas circulares ampliaremos la información.
0 comments on “I Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos y IV Congreso de la Delegación Argentina de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL)”