Resumen
En los “pares derivativos” del español (manzana/manzano), el género admite un contenido semántico independiente de la interpretación de sexo habitual en los Ns humanos (tía/tío). Los pares derivativos con los sufijos agentivos /-ero/, /-dor/ y el aumentativo /-ón/ son especialmente productivos. Asumiendo que los rasgos [+fem] y [-fem] pueden marcarse en la Sintaxis, proponemos que en los Ns humanos y en los pares derivativos productivos el núcleo nominalizador comienza marcándose con ambos rasgos de género como [+fem, -fem]. Este proceso, al que denominamos hipermarcación, posibilita la interpretación humana (la cual, entonces, no surge de un rasgo [humano] “primitivo”) y la posterior especificación como [+fem] o [-fem]. En los pares derivativos con los sufijos mencionados, la hipermarcación no se interpreta adecuadamente en la FL, pero la derivación “se salva” con la especificación de uno de los dos rasgos de género, induciendo un mayor grado de individuación nominal. En los pares “frutales” como manzana/manzano, el masculino es una forma hipermarcada que admite interpretación en la FL aunque está imposibilitada de especificar un rasgo de género [+fem] o [fem].
Palabras clave: género, español, hipermarcación, individuación, pares derivativos.
Texto completo: Quintú Quimün
0 comments on “Interpretación humana y pares derivativos”