Noticias

Nuevas palabras en el Diccionario de la lengua pero viejitas por el uso y abuso

elespectador.com

Por: Alister Ramírez Márquez

“Mi amá dice que el sánduche está listo para el brunch y aunque yo siga siendo antitaurino, ella va a ir a las corridas.  Se enfada porque se cometió un arboricidio alrededor de la plaza de toros, pero no va a cambiar sus gustos. Para calmarla le dije que voy a aplicar pronto por un trabajo porque no aguanta más mi beatlemanía.  Me grita que en vez de estar acostado, escuchando las canciones de John Lennon debería, por lo menos, visitar a mi hermana en la sororidad. ¡Zasca! Mi madre da un puño en la mesa y se marcha furiosa.  Está como un toro, mejor dicho una tatacoa (culebra de dos cabezas, Col.)”.

Aunque para algunos lectores estas palabras les sonarán desconocidas o como anglicismos, en muchos países hipanoamericanos y una comunidad de 60 millones de hispanohablantes en los Estados Unidos estos vocablos son de uso común.  La lengua cambia, evoluciona y tiene la maleabilidad de las neuronas del cerebro.  El uso cotidiano se impone y aparecen nuevas palabras así como otras caen en desuso.

En el XVI Congreso de las Academias de la Lengua Española, celebrado en Sevilla España, Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, y miembros de la comisión del diccionario presentaron algunas palabras que fueron incorporadas al Diccionario de la lengua. Este se puede consultar en línea así como enviar preguntas a la Real Academia Española y a las otras academias, incluyendo las más jóvenes: la Norteamericana (1973) y la Ecuatoguineana (2013).

Veamos algunos ejemplos de las 229 adiciones de palabras con sus nuevas acepciones a la 23ª edición, pero viejas en su utilización:

Amá:  Madre.  Coloquial País Vasco, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Venezuela

-Aplicar:  presentar una solicitud oficial para algo, un puesto de trabajo, una beca o una plaza en la universidad.  EE.UU.

-Antitaurino: Contrario a las corridas de toros o a otros espectáculos en los intervienen estos animales.

-Beatlemanía: Del inglés. Afición acusada por la música y la estética de los Beatles.

-Brunch:  Del inglés.  Fusión de breakfast ‘desayuno’ y lunch ‘almuerzo’.  Comida que se toma a media mañana en sustitución del desayuno y el almuerzo.

– Capillita: Grupo exclusivo de personas con intereses comunes.  Adjetivo, dicho de una persona que vive con entusiasmo las actividades organizadas por las cofradías religiosas del año y participa en ellas. Españolismo.

-Panhispanismo: Perteneciente o relativo a los países hispánicos (de habla española).

-Registrar: Matricularse. EE.UU.

-Sororidad:  Asociación estudiantil femenina que cuenta con una residencia especial.  EE.UU.

-Zasca:  Respuesta cortante, chaco, escarmiento.  Interjección coloquial: para imitar un sonido o expresar el efecto de un movimiento.  Españolismo.

Cabe destacar que muchas de estas palabras vienen del inglés y ya llevaban años en circulación. Debido a su uso frecuente en la lengua hablada y escrita estos vocablos entraron triunfantes al diccionario. El cliente tiene la razón, como me dijo mi amá. El Diccionario de la lengua española solo registra estos usos y sus acepciones, no impone.

0 comments on “Nuevas palabras en el Diccionario de la lengua pero viejitas por el uso y abuso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: