Biblioteca

La construcción discursiva del inmigrante en el marco de la formación del Estado nacional argentino.

Tesis de Maestría de Análisis del Discurso. Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Título de tesis: La construcción discursiva del inmigrante en el marco de la formación del Estado nacional argentino.

Autora: Mónica Baretta.

Directora: Dra. Daniela Lauria

Codirector: Dr. Juan Eduardo Bonnin.

Julio de 2008.

Conclusiones del capítulo 4 de la tesis,  “El inmigrante en los diccionarios, en el campo y en la calle”.

4.5. Recapitulación y comentarios finales

De manera general, este análisis nos permitió comprender el modo en que las condiciones de producción, ya sea inmediatas o en sentido amplio, han determinado gran parte de las modificaciones históricas que experimentó el campo semántico de la inmigración en la lexicografía del español. En ese sentido, retomamos la premisa planteada inicialmente al asumir que el diccionario monolingüe encarna un doble fenómeno: por un lado es el síntoma de una época, a la cual refleja y de la cual se nutre, y por otro es un instrumento de reproducción de un estado de cosas, al presentarse como la descripción “objetiva” y “neutral” del lenguaje, que queda despojado, así, de su contenido histórico e ideológico.

En lo particular, el relevamiento diacrónico de la macro y microestructura de las obras analizadas puso de manifiesto las transformaciones que la voz inmigrante y los lexemas semánticamente próximos fueron experimentando en el discurso lexicográfico, transformaciones que pueden agruparse en tres etapas:

  • La primera, que va desde 1803 hasta 1843, comprende el período temprano de definiciones: la inmigración y el inmigrante aún no existen en el registro lexicográfico. Sí se registran las voces emigrar y emigrado, las cuales hacia el final de la etapa quedan ligadas a la persecución política que afectaba a España durante las primeras décadas del siglo XIX: un emigrado era un perseguido político.
  • La segunda etapa comprende desde 1855 hasta 1899: la inmigración y el inmigrante aparecen como voces, en parte como producto de la proliferación de diccionarios de autor. El proceso inmigratorio se vincula con el fenómeno de la colonización agrícola que comienza a producirse desde mediados del siglo XIX, particularmente en Argentina.
  • La tercera es la etapa del Centenario argentino: hacia 1910, en el marco de un proyecto institucional conmemorativo de un hito central dentro de las “gestas patrias”, la lexicografía local introduce una definición de inmigrante fuertemente ligada a las condiciones de producción y al clima de época.

El tratamiento lexicográfico del inmigrante en los diccionarios del Centenario recoge la dimensión moral que había atravesado las series anteriores. Las definiciones resultan aleccionadoras y definen un “deber ser”: el inmigrante está en un país que no le pertenece y por tanto debe limitarse a su lugar de trabajador, ya sea urbano o rural.

Contacto: monicabaretta@gmail.com

0 comments on “La construcción discursiva del inmigrante en el marco de la formación del Estado nacional argentino.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: